
Tres claves para proveer servicios en momentos de crisis
Tres claves para proveer servicios en momentos de crisis
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En momentos de crisis es importante priorizar a la fuerza laboral para que responda de manera segura y eficiente a las necesidades inmediatas de continuidad de servicios, afirma Joaquín Toro, especialista en gestión de riesgo de desastres.
Actualmente, el COVID-19 ya ha cobrado más de 6.400 víctimas fatales y más 180.000 casos de contagio en 159 países. Ante la crisis las industrias deben implemetar medidas que salvaguarden su existenica, la estabilidad de los empleados y conseven el funcionamiento de la economía.
Toro, en su blog para el Grupo Banco Mundial, explica tres lecciones para proveer servicios continuos en las empresas a pesar de los momentos de emergencia:
- Sistemas apropiados para que la fuerza laboral trabaje desde sus casas: Lo más importante para proveer servicios es asegurarse que la fuerza laboral se sienta segura. Para ello, debe existir un sistema que otorgue la posibilidad de trabajar desde sus casas. Este sistema debe tener en cuenta tanto opciones de permisos y horarios flexibles, como sistemas de seguridad que permitan realizar su trabajo desde un lugar que no sea la oficina.
- Infraestructura física adecuada para permitir el trabajo crítico: La fuerza laboral debe contar con el equipamiento necesario para acceder a sistemas y programas informáticos de manera segura y confiable. La inversión en computadoras y tecnología adecuada debe ser una prioridad para dar respuesta a las necesidades de manera remota. Otra consideración importante es el espacio físico que se necesita fuera de la oficina para que un empleado realice su trabajo.
- Fuerza laboral formada y lista para realizar el trabajo propio y de otros: Idealmente deberían tener un plan de respuesta y apoyo para estar listos en casos como este.
De gual forma, Toro señaló que ha habido importantes avances en la preparación de emergencias y desastres y que las prácticas van por buen camino.
Sin embargo, ratificó que "es en momentos como este, cuando hay que aprovechar la disposición y atención de los gobernantes y de la población para promover los cambios de políticas y mejorar planes y procesos que permitan fortalecer la resiliencia tanto de la población en sus lugares de trabajo como en la sociedad"
Le puede interesar también:
- Apostarle a lo "hecho en México", la estrategia para mitigar efectos del coronavirus en la industria
- Cómo afrontar y superar la crisis del COVID-19 desde la industria
- Concamin: cinco estrategias para afrontar el COVID-19 en la industria
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
El reemplazo de energías convencionales por energías renovables es el pilar de migración a...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.