La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad, optimizando procesos y asegurando trazabilidad mientras reduce el impacto ambiental. Conozca cómo la tecnología redefine el futuro de un sector clave para la región.


La industria de alimentos y bebidas está viviendo una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización, la inteligencia artificial (IA) y el compromiso con la sostenibilidad. Las empresas del sector enfrentan retos cada vez más complejos: desde la necesidad de garantizar la seguridad y trazabilidad de los productos hasta la optimización de recursos y la reducción de la huella ambiental. En este contexto, compañías como GEA Group han dejado en evidencia el hecho de que la tecnología está revolucionando este sector y sus procesos productivos de cara a una nueva era más automatizada.

Tendencias tecnológicas y el futuro de la industria

Javier Guerrero, director de la división de tecnologías para alimentos y productos farmacéuticos en GEA Middle Americas, afirma que la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad son los principales impulsores del sector. Una tendencia que, según él, se mantendrá en el futuro.

A continuación, exploraremos cómo estas tendencias están transformando la industria y qué impacto tendrán en los próximos años.

1. Digitalización: el pilar de la trazabilidad y la seguridad alimentaria

Uno de los avances más significativos en la industria es la digitalización, que ha permitido optimizar los procesos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Un cambio que ha revolucionado la manera en cómo se entienden y se manejan los procesos productivos.

Gracias a esta transformación digital, la trazabilidad de los alimentos es más precisa y detallada que nunca. Hoy en día, los productores pueden rastrear el origen de cada materia prima y controlar todas las variables del proceso de producción. Esto, además de fortalecer la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo, también mejora la eficiencia operativa y reduce los costos.


Leer más: Cuatro tendencias clave en la manufactura moderna


Por su parte, Cristian Franco, experto en automatización de GEA, añade: “Con la digitalización, se ha logrado un seguimiento completo de la cadena de producción, lo que permite garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios”. Además, el almacenamiento de datos en la nube y su integración con sistemas ERP y MES han facilitado una toma de decisiones más ágil y basada en información en tiempo real.

La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

2. Inteligencia artificial e IoT: optimizando la producción

El Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial están cambiando la forma en que operan las plantas de producción.

La implementación de sensores conectados permite un monitoreo constante de variables clave, lo que a su vez alimenta algoritmos de IA que pueden realizar ajustes en tiempo real para mejorar la eficiencia y reducir costos. Es el caso, por ejemplo, de la optimización del consumo energético, muestra cómo la tecnología puede reducir costos y aumentar la eficiencia.

Por ello, la compañía en los últimos años ha venido desarrollando soluciones digitales destinadas a mejorar la productividad, la sostenibilidad y la conectividad con sus clientes. Algunas de estas incluyen softwares en la nube, sistemas de mantenimiento predictivo y control de procesos basado en IA. Estas buscan optimizar los procesos evitando las interrupciones en la producción, proporcionando soluciones seguras y eficientes para la industria de alimentos, bebidas y farmacéutica.

La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

3. Sustentabilidad y uso eficiente de recursos

Por otro lado, está el tema de la sostenibilidad, un asunto que en los últimos años se ha convertido en una prioridad para la industria alimentaria. Muchas empresas hoy en día han asumido un compromiso firme con la reducción de su impacto ambiental, promoviendo soluciones para minimizar el consumo de recursos, entre otras cosas.

En el caso de GEA, Sergio Celedón, vicepresidente para GEA Middle Americas, enfatiza que la estrategia de sostenibilidad de la empresa es la piedra angular de su visión corporativa. “Nuestro enfoque está en desarrollar soluciones sostenibles que ayuden a reducir la escasez de alimentos y agua; mejorar la nutrición y disminuir la huella de carbono de nuestros clientes”, afirma.

Entre las plataformas digitales de GEA enfocadas en sostenibilidad destacan el GEA Codex® e InsightPartner, que optimizan el consumo energético; los evaporadores NETZERO, que reducen hasta un 100% de emisiones en los procesos de evaporación, y también las bombas de calor AddCool®, que disminuyen en un 50% las emisiones en plantas de secado.

En consecuencia, también han creado su ecoetiqueta ADD BETTER, cumpliendo con el estándar de la norma ISO 14021 y validada por TÜV Rheinland. Estas soluciones innovadoras destacan en su portafolio debido a que ofrecen un rendimiento mejorado y evidencian un uso más eficiente de recursos.

4. Diseño higiénico y su papel en la sustentabilidad

Cuando se habla de sustentabilidad, es esencial reconocer que la inocuidad alimentaria y el diseño higiénico también forman parte del panorama. ¿Por qué? Porque reducir el número de ciclos de limpieza y el tiempo de inactividad necesario para desinfectar la maquinaria contribuye a un uso más racional de los recursos y a una mayor productividad.

GEA integra estándares internacionales como EHEDG, 3A y USDA en el diseño de sus máquinas, garantizando que se puedan limpiar de forma efectiva y con menor gasto de agua y agentes químicos. Esto, a su vez, impacta positivamente en la calidad del producto final y en la seguridad del personal que maneja los equipos.

Inversión y retorno a largo plazo

Uno de los temas que se desprende de esta conversación es cómo equilibrar la inversión inicial en tecnología con los beneficios a largo plazo. La postura de GEA enfatiza que la competitividad futura se relaciona estrechamente con la capacidad de ser más productivos y más sostenibles.

Al invertir en soluciones con diseño higiénico, automatización, IA y eficiencia energética, las compañías no solo aumentan su capacidad de cumplir las regulaciones actuales, sino que se preparan para normas todavía más exigentes y para un consumidor cada vez más consciente.


Leer más: ¿Cuál es el mejor software industrial para tu empresa?: la mejor opción de acuerdo a tu inversión


El Costo Total de Pertenencia (TCO) es un indicador que tiene en cuenta la inversión inicial en maquinaria, pero también los costos de operación, mantenimiento, energía y agua a lo largo de la vida útil del equipo. Al analizar estos costos en un horizonte ampliado, el retorno de la inversión puede resultar muy atractivo, especialmente si la tecnología permite ahorrar recursos, minimizar paradas no planificadas y reducir la tasa de productos defectuosos.

De esta forma, la tecnología no se ve como un gasto, sino como un factor que impulsa la competitividad y la rentabilidad.

La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

Sergio Celedón, vicepresidente para GEA Middle Americas.


GEA en la región de Middle Americas

GEA Group es una compañía de origen alemán enfocada en la ingeniería de procesos. Su objetivo es proveer soluciones tecnológicas avanzadas, ofreciendo equipos de procesamiento, automatización y servicios especializados para la industria de alimentos, bebidas y farmacéutica.

Por su parte, el clúster de Middle Americas cubre un extenso territorio en la región central y sur del continente americano, yendo desde México hasta Bolivia, con entidades legales en Colombia, Perú, Panamá y México. Su enfoque es ofrecer a todos los clientes de la región un portafolio de tecnología adaptado a las necesidades del mercado local. Esto apoyado por un equipo de ingenieros altamente calificados para brindar un servicio que mantiene los estándares de calidad europeos.

Sergio Celedón destaca que el crecimiento de GEA en la región de Middle Americas ha sido constante en los últimos años, no sólo en el aumento de su capital humano, sino en una planta física. Una muestra de ello es la más reciente expansión de sus oficinas en Ciudad de México y la apertura de su centro de servicio técnico también en territorio mexicano.


Leer más: GEA Middle Americas Cluster inaugura Taller de Servicio en Lerma: tecnología, IA y sostenibilidad


Allí han dispuesto tecnología e ingenieros especializados para la reparación y mantenimiento de equipos, capacitaciones, pruebas de laboratorio, entre otros servicios.

GEA sigue trabajando en fortalecer aun más sus operaciones en las demás filiales de la región para aumentar la cercanía con sus clientes.

“Nuestra visión de crecimiento se basa en tres pilares: impacto, crecimiento y valor, con el objetivo de consolidarnos como un socio estratégico para nuestros clientes”, explica Celedón.

Además, GEA está avanzando en su iniciativa Mission30, que busca:

  1. Crear impacto, promoviendo innovación responsable y desarrollo de comunidades resilientes.
  2. Fomentar el crecimiento, expandiendo su portafolio de soluciones en mercados clave.
  3. Proveer valor, optimizando procesos y estructuras de costos.

Según Celedón, la combinación de digitalización, inteligencia artificial e innovación sostenible será la clave para el éxito futuro de la industria.

La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas

GEA GREEN WEEK: un encuentro para la innovación y la sostenibilidad

En línea con estas transformaciones y las nuevas demandas que atraviesa la industria, GEA presentó en días pasados el GEA GREEN WEEK, en Cancún, México. Una plataforma exclusiva para líderes empresariales, que reunió innovación, el avance tecnológico y la incorporación de ingeniería sostenible en la industria.

Este evento reunió a diferentes líderes de la industria, en el cual ofrecieron un programa de presentaciones con paneles de discusión y reuniones privadas con especialistas internacionales de GEA, donde se abordaron tecnologías de proceso, tendencias de mercado, digitalización, eficiencia y cuidado del medioambiente.

La industria de alimentos y bebidas está en plena transformación, impulsada por la digitalización, la inteligencia artificial y la necesidad de implementar programas de sostenibilidad. GEA se posiciona como un aliado estratégico para las empresas del sector, ofreciendo soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia, reducen costos y minimizan el impacto ambiental.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »