
Toyota Capital inaugura sus oficinas corporativas en Querétaro
Toyota Capital inaugura sus oficinas corporativas en Querétaro
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Con el objetivo de ser la principal financiera de montacargas y equipo industrial de las marcas Toyota y Raymond en la zona del Bajío y de todo México, Toyota Capital inauguró en Querétaro sus oficinas corporativas. La financiera de Toyota Material Handling Norteamérica (TMHNA) pretende revolucionar el mercado de montacargas y contribuir al desarrollo de las micro, pequeñas y grandes empresas queretanas al ofrecerles opciones de financiamiento para renovar sus equipos de distribución y logística.
En conferencia de prensa, Eduardo Vega, Director General de Toyota Capital, explicó que dado el liderazgo y la alta demanda de equipos Toyota y Raymond en México, la compañía, de origen japonés, vio una excelente oportunidad de posicionamiento en el mercado mexicano.
Toyota Capital, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), ofrecerá financiamiento para la adquisición de equipos nuevos o usados; así como opciones de arrendamiento puro y financiero que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente. La inversión inicial involucra 3 millones de dólares, la cual crecerá conforme se desarrolle el portafolio de créditos y arrendamientos.
“Prácticamente todos los productos que vemos en el mercado fueron transportados por un montacargas en algún punto de su ciclo de vida dentro de la cadena de aprovisionamiento, producción y distribución hasta nuestras manos, por ello tener una flota de montacargas en óptimas condiciones es determinante para incrementar la productividad de cualquier empresa, independientemente de su giro o su tamaño”, afirmó Vega.
Toyota Capital surge para cubrir la necesidad que tienen las empresas para adquirir o arrendar estos equipos sin poner en riesgo su liquidez. A través de las distintas opciones financieras es posible contar con los recursos para comprar o renovar las flotillas de montacargas sin descapitalizarse.
Asimismo, la actualización y administración de flotillas de montacargas para el traslado de mercancías resulta hoy en día un factor determinante en las mejoras operativas de los centros de distribución y almacenes y es primordial para las empresas como parte de su diferenciación ante sus competidores, así como de su estrategia de mejora en el manejo de la cadena de suministro.
Vega subrayó que la División de Montacargas a través de las Marcas Toyota y Raymond genera ventas anuales (FY 2013) por más de US$ 8,500 millones de dólares americanos. Para 2014, la compañía espera importar a México 7,500 montacargas nuevos, lo que da un potencial de financiamiento en portafolio por más de 300 millones de dólares. Asimismo, estima que el valor del mercado de importación de montacargas usados en México este año será de 2 a 3 veces mayor que el de montacargas nuevos, equivalente a un rango 600 a 900 millones de dólares por año.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.