
Las preguntas que se debe plantear al diseñar un nuevo empaque
Las preguntas que se debe plantear al diseñar un nuevo empaque
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Un dolor de cabeza para los creativos es pensar en cómo diseñar un producto diferente al de la competencia, que no pueda ser igualar y al mismo tiempo ofrezca un valor que el consumidor esté dispuesto a pagar. En ocasiones un proyecto llamativo no logra destacarse porque no cumple con los requisitos mínimos de ingeniería para ser un empaque técnicamente funcional y compatible con las líneas de producción.
Para llegar a una conceptualización global, antes de iniciar con el diseño y desarrollo de un empaque, es conveniente hacer una lista de chequeo, respondiendo los ocho puntos que se listan a continuación.
Le puede interesar también:
EMPAQUES CON CERO FALLOS: TECNOLOGÍA PARA MEJORAR EL CONTROL DE CALIDAD EN LOS EMBALAJES
1. ¿Qué llevará en su contenido?
Teniendo definido lo que contendrá el empaque se puede ser más asertivo y lograr con facilidad elegir su material, representación, forma, color, decoración, e incluso es posible calcular el peso ideal.
2. ¿Con qué material se debe fabricar?
El empaque está pensado para proteger su contenido contra golpes o maltratos durante el transporte y la manipulación. En el sector de alimentos es importante pensar en protegerlos contra el oxígeno, gases, vapor de agua e incluso de aromas, todo esto para extender la vida útil de los productos y proteger sus nutrientes contra las bacterias. Igualmente, si pensamos en margarinas por ejemplo, éstas producen reacciones químicas que atacan los empaques plásticos y para ello se deben estudiar bien los materiales y componentes de la formulación.
3. ¿Qué capacidad y nivel de llenado tendrá?
Uno de los problemas más frecuentes es calcular mal el tamaño del empaque, debido al desconocimiento de la densidad del producto y/o alimento a empacar. En ocasiones los creativos e ingenieros definen un volumen de contenido errado, teniendo que hacer ajustes al diseño, un proceso que toma más tiempo e incluso incurre en gastos mayores de los inicialmente definidos.
Para aquellos productos que pretenden empacarse con adiciones de cereal, fruta, postre o cualquier otro acompañante, para que el consumidor pueda mezclarlo con el producto principal, deben diseñarse envases que tengan el volumen suficiente en su interior. Se debe calcular el espacio de cabeza interno (head space), ya que éste podría incentivar el colapso o deformación del envase por los cambios de presión atmosférica.
Lo invitamos a leer:
LA INDUSTRIA DEL ENVASE RESPONDE A CAMBIOS DE HÁBITOS POR COVID-19
4. ¿Cuál es la temperatura de llenado del producto a empacar y de la cadena de distribución?
Es importante conocer cuál será la temperatura del producto a empacar, ya que en ocasiones esto es un limitante en el diseño y/o material a elegir. No todos los materiales soportan altas temperaturas; por ejemplo, algunos productos al ser envasados no pueden sellarse inmediatamente con una hermeticidad del 100%, pues lo gases que produce este proceso pueden quedar atrapados generando deformaciones.
En el caso de los productos que son sometidos a temperaturas por debajo de -30°C se deben utilizar diseños y materiales específicos, para evitar susceptibilidades a la rupturas por impacto ocasional.
5. ¿Cómo va a ser decorado?
Existen en el mercado varios tipos de decoración para un producto. Entre los más comunes tenemos la impresión, mangas termoencogibles, etiquetas autoadhesivas, fundas de cartón e IML (in-mold labelling). Antes de diseñar, se debe establecer cómo se va a decorar el envase, pues esto podría limitar y direccionar la forma ideal del empaque.
6. ¿El empaque se ajustará o se ensamblará con otro?
Muchos de los empaques tienen un proceso adicional de ensamble, bien puede tratarse de una tapa, base u otro elemento. Tener esta información es supremamente importante para definir cómo será el sistema y control de ajuste entre los dos elementos.
7. ¿Con qué tecnología se cuenta para la fabricación?
El creativo e ingeniero deben trabajar en equipo. Muchas veces el creativo desconoce las tecnologías de fabricación y al llegar a la producción los riesgos se materializan, generando reprocesos y en ocasiones modificaciones mayores en el diseño.
8. ¿Cómo son las máquinas llenadoras en la línea de producción?
Para los clientes es sumamente importante que sus productos funcionen correctamente en sus líneas de producción. Para lograr ésto, se debe conocer de primera mano todo el sistema: desde el momento de carga, pasando por los procesos de llenado y sellado, hasta el empaque final. Esto ayudará a las áreas de ingeniería y diseño a tener un producto aceptable.
Todas estas consideraciones, sumadas a otros factores propios del diseño, como ángulos de desmoldeo, gap o sistemas de apilado, hacen que un producto sea visualmente atractivo para el consumidor final y técnicamente viable para el cliente.
Le puede interesar:
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.