Furukawa Electric amplía su fábrica de componentes ópticos en Colombia

Furukawa Electric amplía su fábrica de componentes ópticos en Colombia

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La planta de la compañía japonesa Furukawa Electric LatAm está ubicada en la Zona Franca del Pacífico. Tiene más de 130 años de historia y 45 en América Latina, tiempo en el que ha inaugurado plantas en Colombia, Brasil, México y Argentina, las cuales producen gran parte de la fibra que se utiliza en la región. 

Cinco años de historia

En agosto de 2014 se inauguró la planta de producción de cables ópticos más grande de Colombia, en el Valle del Cauca. Esta construcción se ubica específicamente en Palmira, en un terreno de 6 mil metros cuadrados, con una área construida de 3.200, y contó con una inversión de más de 5 millones de dólares. El proyecto se venía trabajando desde el 2011 entre Furukawa, Proexport e Invest Pacific y fue inaugurado por representantes del gobierno de la época.  

Según el gerente industrial de Furukawa Electric, Evandro Machado, durante los cinco años de presencia de esta planta en el país, el crecimiento y las perspectivas de la planta han sido positivas.

 “En el 2018 las ventas de la planta superaron los 27 millones de dólares, gracias al desarrollo del sector telecomunicaciones, bancario y gobierno. En cuanto a la producción de cables y componentes ópticos, la planta generó un crecimiento del 17 % (2017 en comparación con 2018) y tuvo la capacidad de abastecer el 20 % de la demanda del mercado colombiano durante ese año”, afirmó Machado.

La planta inició con 18 empleados, pero en la actualidad genera 293 empleos directos y 600 indirectos. Actualmente se destacan dos programas de responsabilidad social de la multinacional: empleo de mujeres cabeza de familia y un programa de primer empleo, en el cual jóvenes recién egresados de la región encuentran una oportunidad para aprender y, así, iniciar su vida profesional. 

En cuanto a los últimos resultados de la compañía, presentados para el año fiscal 2018-2019,  Furukawa Electric logró unos ingresos netos de USD$ 333 millones, valor que representa un crecimiento del 19 % con relación al año anterior. Para 2019-2020, se prevé un aumento en los ingresos — del orden del 17 % — y de inversiones que superarán los USD$ 16 millones en todas las unidades de la empresa en América Latina.

Ampliación de capacidades

Con motivo del quinto aniversario y para atender la creciente demanda, la compañía construyó una ampliación de la planta para el área de conectividad. Una bodega de las mismas proporciones a la actual, que cuenta con tres espacios diferentes: el primero es un mezzanine, en el cual trabajan las mujeres encargadas de conexiones e inspecciones; el segundo es un espacio para oficinas administrativas y el último una sala de capacitaciones. Esta ampliación hace que la planta hoy tenga 6.190 metros cuadrados construidos, y requirió una inversión de 1,7 millones de dólares.

“Con esta ampliación buscamos una mayor presencia tanto en el mercado andino como en el resto de América Latina. Colombia, y en especial el Valle del Cauca, es un lugar privilegiado por su geografía y la fortaleza que tiene su industria a la hora de demandar fibra. Hoy estamos en la capacidad de suministrar nuestros productos de avanzada tecnología japonesa hecha por mano de obra 100 % local”, dijo el gerente comercial para la Región Andina, Javier Bedoya. 

Próximos pasos

La compañía tiene como reto duplicar su market share en América Latina en los próximos años, con foco en la región Andina. Colombia representa el 10 % de las ventas de la región y para ello se ha trazado una estrategia basada en soluciones de cableado y fibra óptica que se caractericen por su calidad.  

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »