
Cinco retos que tiene la industria en Colombia para avanzar en procesos de automatización
Cinco retos que tiene la industria en Colombia para avanzar en procesos de automatización
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Implementar sistemas de automatización en las empresas y en los modelos industriales se convierte cada día más en una necesidad de primer nivel. Consientes de esto, Automatisa, en Corferias, busca convertirse en el evento idóneo para hablar de los retos que en la actualidad requieren asumir las compañías en Colombia para avanzar en el mejoramiento productivo, operativo y laboral.
De acuerdo con Yesid Yermanos, vicepresidente de planeación estratégica de ISA Colombia, el primer reto de la industria en el país hace referencia al conocimiento de los beneficios que genera la automatización con respecto al ahorro de capital y materia prima, tanto en grandes como medianas y pequeñas empresas.
“Los empresarios pequeños y medianos no son conscientes del inmenso beneficio que la automatización puede llevar a sus empresas en productividad y en disminución de riesgos y tiempos. Tampoco conocen los beneficios económicos que el mercado tiene para ellos” afirmó Yermanos.
El directivo argumentó que en la actualidad es más económico automatizar procesos en una industria que lo que se invertía en la década del 90. “La gente cree que es muy costoso, pero no es real”.
El segundo reto al que se enfrenta el país y la industria tiene que ver con la seguridad en la era digital, tal y como expone Joseph Weiss, director general de ISA en su documento Lo que los ejecutivos deben saber sobre Ciberseguridad en Sistemas de Control Industrial (What Executives Need to Know About Industrial Control Systems Cybersecurity).
“Las directivas ejecutivas y de gestión de una empresa deben continuar y, meticulosamente, identificar, categorizar y mitigar riesgos a los logros de la organización que resulten de ciberataques. En muchos casos los mayores riesgos al bienestar de su compañía, trabajadores, procesos y ganancias vienen del compromiso de su sistema de control industrial, no de una brecha de información”, asegura Weiss.
En ese sentido, el papel de la academia es fundamental para la creación de una cultura informada, consciente y adaptada a las nuevas necesidades de la industria. Por ello, el tercer reto se dirige a tener profesionales calificados que contribuyan con la modernización industrial.
Maximillian Kon, director de Wise Plant WiseCourses y WiseSecurity, experto argentino que impartirá una conferencia en Automatisa, señaló que en países como Colombia, “la falta de conocimientos y profesionales en esta materia puede generar que los recursos queden mal invertidos, al gastar en sistemas no adecuados, lo que abre brechas de seguridad y genera problemas”.
Diego Zuluaga, especialista en seguridad en información, quien lleva cerca de 15 años trabajando con el sector energético del país, consideró que este fenómeno se ve en Colombia por la falta programas académicos que aborden este concepto en pleno. “Las universidades carecen de cátedras básicas de protección de la información. Desde la academia no se impacta directamente la cultura general sobre ciberseguridad”.
El cuarto reto de la industria se refiere a la estabilidad de los trabajadores. Una planta automatizada, afirmó Weiss, genera empleos con más remuneración y más seguros, toda vez que se reducen los riesgos laborales a corto, mediano y largo plazo. Esto se relaciona con los avances tecnológicos que, por ejemplo, hacen posible la medición de riesgos de descarga eléctrica en algún punto de las plantas.
Finalmente, Yermanos considera que el quinto reto obedece a reconocer e interiorizar los beneficios que genera la automatización industrial desde el punto de vista económico, social, ambiental y laboral. “Queremos que en Colombia se avance en la concientización del ahorro de energía, recursos y en la optimización que trae que toda la maquinaria opere de forma adecuada”.
Automatisa 2017, evento organizado por ISA Colombia y Corferias, del 14 al 16 de junio, contará con la presencia de expertos en esta materia dispuestos a acercarse a los empresarios y orientarlos de la mejor forma para obtener el mayor beneficio; además es la oportunidad para que las plantas que ya están en proceso de automatización se actualicen con las últimas novedades.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.