
Aplicaciones de la IA en la cadena de suministro
Aplicaciones de la IA en la cadena de suministro
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Tomando como base nuestros aprendizajes durante las implantaciones, para nosotros estos son los principales factores de éxito:
1) Implementar una estrategia específica de desarrollo de talento para asegurar la capacidad adecuada
Por un lado, el talento necesario para utilizar estas tecnologías es diferente al requerido para gestionar la cadena de suministro tradicional (de la misma forma que hay varias ramas de la ciencia que trabajan con datos pero desde distintos puntos de vista: matemáticas, ingeniería de sistemas, etc.). Por otro lado, también se requiere perspicacia en los negocios y en la cadena de suministro para que la aplicación tenga éxito, aspecto que debe tenerse en cuenta antes de cualquier implementación tecnológica de gran envergadura.
Lea también: TRES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA REDEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES DE FABRICACIÓN
2) Examinar el problema adecuadamente y garantizar un feedback rápido de los resultados obtenidos
Esto es necesario para permitir la mejora continua de las soluciones implementadas y de las propias cuestiones a tratar, y para optimizar la captura del valor del negocio. La obtención de un conjunto de datos de calidad suele ser uno de los mayores obstáculos en este tipo de iniciativas, y el esfuerzo necesario para ello es muchas veces subestimado.
3) Planificar las fuentes de datos y evaluar a fondo los campos que faltan y cómo obtenerlos
Se trata de una actividad clave para asegurar el éxito y evitar que toda la iniciativa se descarrile con datos deficientes. La obtención de un conjunto de datos de calidad suele ser uno de los mayores obstáculos en este tipo de iniciativas, y el esfuerzo necesario para ello es muchas veces subestimado.
4) Gestionar el cambio desde el diseño de la solución
Estas tecnologías están introduciendo bastantes cambios dentro de las organizaciones. La falta de confianza en los desarrollos tecnológicos, el temor personal de no ser capaz de mantenerse al día y una potencial amenaza de pérdida de puestos de trabajo son temas que deben ser abordados desde el inicio de cualquier proceso. La gestión del cambio debe planificarse en paralelo al proceso y no debe quedar sepultada por labrillante perspectiva de integrar los últimos avances tecnológicos en organizaciones ya establecidas y exitosas.
Le recomendamos leer: IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS 4.0 A NIVEL INDUSTRIAL GANA INTERÉS EN MÉXICO
*Este articulo es parte del especial de Logística de la edición 89-1 de la revista Reportero Industrial, artículo "Cadena de suministro 4.0: ¡Hágala posible con IA y Digital Twins!" lo invitamos a leer su contenido completo.
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
El reemplazo de energías convencionales por energías renovables es el pilar de migración a...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.