"We are cobots", la exposición virtual más importante de latinoamérica

"We are cobots", la exposición virtual más importante de latinoamérica

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Universal Robots, pionero y líder del mercado de robots colaborativos, lleva a cabo la exposición y conferencia virtual más importante de Latinoamérica sobre robots colaborativos (cobots) este 2 y 3 de sepriembre:"We Are Cobots"

El evento de UR estará dirigido a una audiencia latinoamericana con discursos y una variedad de noticias y demostraciones de productos en español.Contará con más de 20stands virtuales y presentaciones en vivo. De forma gratuita, los visitantes de todas las industrias están invitados a unirse, explorar las cabinas virtuales y aprender más sobre los numerosos beneficios de los cobots.

Algunos de los temas que se discutirán incluyen tendencias e ideas de expertos líderes de diferentes industrias, el ecosistema UR+ y cómo sacar el máximo provecho de los cobots de Universal Robots. La exposición virtual también tendrá demostraciones en vivo de aplicaciones de automatización como empaque, embalaje y paletizado, lijado y pulido, carga y descarga de máquinas, atornillado, entre muchas otras más.

"En Universal Robots, nuestro objetivo siempre ha sido pensar fuera de la caja y estar muy orientados a la solución, incluso cuando el desafío parece abrumador", dijo Jürgen vonHollen, Presidente de Universal Robots. “El lanzamiento de esta exhibición virtual de cobots subraya esta misión y es una nueva forma de relacionarse con cualquiera que esté interesado en aprender más sobre el mundo de la automatización”.

Con“We Are Cobots”la compañíaofrecerá a sus audiencias en todo tipo de industrias y tamaños de empresas la oportunidad de aprender más sobre las tendencias en automatización que son especialmente relevantes dentro del contexto complicado que el mundo está experimentando en la actualidad.

"Estamos muy entusiasmados de ofrecer este espacio virtual único y atractivo donde los asistentes pueden experimentar todas las formas en que la automatización colaborativa puede abordar estos desafíos", dijo Manuel Sordo, Gerente General para Latinoamérica de Universal Robots.

ActiNav, el primer kit de selección autónomo del mundo

La complejidad de la recolección automatizada de contenedores es conocida en toda la industria, lo que requiere grandes esfuerzos tanto en integración como en programación. Hoy en día, la mayoría de los productos de recolección de basura se centran únicamente en el aspecto de la visión de la recolección de basura y, a menudo, requieren cientos de líneas de programación adicional para cerrar la brecha de "recoger" a "colocar", especialmente cuando "colocar" no es solo poner piezas en un caja o bolsa, sino insertando con precisión la pieza en un accesorio para su posterior procesamiento.

La selección autónoma de contenedores de ActiNav cambia todo eso, lo que permite a los fabricantes con experiencia limitada o nula en la implementación de la selección de contenedores lograr rápidamente un alto tiempo de funcionamiento de la máquina y una colocación precisa de las piezas con pocas intervenciones del operador.

ActiNav combina control de movimiento autónomo en tiempo real, robótica colaborativa, sistemas de visión y sensores en un kit fácil de usar, rápido de implementar y rentable. El sistema no requiere visión ni experiencia en programación robótica, sino que se basa en un principio de "enseñanza por demostración" que utiliza un proceso de configuración guiado por un asistente de seis pasos integrado en la pantalla de programación del cobot UR.

ActiNav puede ser implementado fácil y rápidamente por los equipos de automatización internos de los fabricantes o mediante la asistencia de un distribuidor o integrador de UR para ofrecer una mayor productividad, calidad y eficiencia.

"El cuidado de la máquina siempre ha sido una de las aplicaciones principales para nuestros brazos de robot colaborativos", mencionó el vicepresidente de gestión de productos y aplicaciones de Universal Robots, Jim Lawton. “Descubrimos una importante necesidad del mercado de una solución simple que permita a los cobots UR ubicar y recoger de forma autónoma piezas de contenedores profundos y colocarlas con precisión en una máquina. Esto no es recoger y soltar; esta es una selección precisa y una colocación orientada a partes”.

ActiNav está disponible a través del canal de distribución de UR y a través de la nueva plataforma de kits de aplicaciones UR +, una expansión del exitoso ecosistema de componentes UR+ de los pioneros de cobot certificados para funcionar sin problemas con cobots UR. Al igual que otros kits de aplicaciones UR+, ActiNav está desarrollado con un profundo conocimiento de las aplicaciones que elimina laduplicación de esfuerzos de ingeniería al implementar aplicaciones ampliamente utilizadas. 

Si bien existe una variedad de enfoques para automatizar las estaciones de servicio de máquinas, muchas de las cuales incluyen la implementación de bandejas, alimentadores de tazones o transportadores para llevar las piezas a la máquina, Lawton explica cómo ActiNav omite este paso. "Las piezas a menudo ya están en contenedores, por lo que la opción más flexible y escalable es entregar ese contenedor de piezas a la máquina y luego recogerlas directamente del contenedor y colocarlas en la máquina", menciona.

ActiNav inserta piezas de forma autónoma en máquinas CNC o de procesamiento, como taladrado, soldadura, recorte o roscado. El sensor 3D de alta resolución y la correspondencia CAD permiten selecciones de alta precisión con el módulo de movimiento autónomo (AMM) de ActiNav que determina cómo elegir la pieza, luego controla el robot para elegir la pieza y colocarla en un dispositivo cada vez. 

El Director de Investigación de IDC sobre robótica, Remy Glaisner, sigue de cerca el mercado de soluciones automatizadas de cuidado de máquinas. "Hoy más que nunca, los usuarios de tecnología buscan preservar la integridad y la continuidad de las operaciones comerciales", dice. “En ese contexto, simplificar la integración o redistribución de sistemas robóticos altamente flexibles se convierte en una capacidad crítica para los fabricantes y otros usuarios industriales. En muchos sentidos, ActiNav establecerá un nuevo nivel de expectativas operativas con respecto al futuro de los sistemas inteligentes".

Todas las características avanzadas de ActiNav se mostrarán en vivo durante el evento virtual “We Are Cobots” (2-3 de septiembre de 2020). consulta el programa completo en este link.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »