
UR3: el nuevo robot colaborativo de Universal Robots
UR3: el nuevo robot colaborativo de Universal Robots
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La compañía danesa Universal Robots presentó su nuevo modelo UR3, un ligero brazo robótico de sobremesa, diseñado para trabajar junto a operarios realizando tareas de ensamblaje y producción.
Basando en la misma tecnología de sus dos modelos precedentes, el UR5 y el UR10, el robot UR3 permite la automatización de bancos de trabajo gracias a su tamaño compacto; pudiendo trabajar codo a codo junto a personas sin necesidad de vallado de seguridad.
Con solo 10,9 kg de peso, el UR3 tiene una capacidad de carga de 3 kg, además de una rotación de ±360 grados en todas sus articulaciones y rotación infinita en el eje del extremo superior, características que lo convierten en el robot colaborativo de sobremesa más flexible y ligero de la industria.
Esben Oestergaard, CTO y cofundador de Universal Robots, ha dirigido, durante tres años, la concepción y desarrollo del nuevo modelo de la familia UR: "el UR3 permite la automatización de bancos de trabajo de manera fácil, segura y flexible. Un solo trabajador junto a un UR3 puede lograr lo que tradicionalmente realizan dos personas. Es una solución perfecta para aplicaciones que necesitan 6 ejes sin prescindir en tamaño, seguridad y rentabilidad de costes”.
El UR3 está diseñado para emplearse en aplicaciones de ensamblaje, pulido, encolado o atornillado que necesitan acabados de producto uniforme, o bien para evitar que operarios trabajen en ambientes tóxicos o con materiales peligrosos, y al igual que sus predecesores, cuenta con un sistema de programación el cual permite que sea muy sencillo de configurar para realizar diferentes tareas en un entorno de fabricación dinámico, donde se necesiten soluciones flexibles y cambiantes, minimizando los costes de puesta en marcha y ofreciendo el retorno de inversión más rápido de la industria.
Igualmente, este nuevo modelo permite ajustar quince opciones de seguridad avanzada; entre ellas, el límite de fuerza con el que se acciona la parada al entrar en contacto con una persona. El UR3 viene configurado para pararse al detectar una fuerza de 150N parámetro que puede modificarse para que lo haga al colisionar con una fuerza de hasta 50 N. Con una repetitividad de ±0.1 mm, el UR3 es capaz de seguir el contorno de una pieza por el tacto, identificando el recorrido a seguir, por ejemplo, el borde de aluminio de un smartphone, sin necesidad de programar los movimientos y coordenadas precisos, que requerirían introducir más de 100 puntos.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.