
Tips para expandirse al mercado latinoamericano
Tips para expandirse al mercado latinoamericano
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Latinoamérica es un reto que la mayoría de industrias quieren asumir, gracias a las oportunidades de inversión, el desarrollo continuo de sus países y la posición geográfica de estos, que permite fácil accesibilidad y las ganas de sus pobladores por consumir nuevos productos y mejorar su calidad de vida.
A continuación, le entregamos algunas recomendaciones que le permiten a las empresas una expansión por América Latina de manera consciente, escalable y con condiciones ideales en factores económicos y sociales. Repasemos estos consejos que le abrirán camino para desarrollar sus técnicas de marketing entre el público americano:
Comprender el entorno es el primer paso
Nada puede tomarse a la ligera. Es importante que cualquier organización que pretenda entrar al mercado latino, comprenda la idiosincrasia y la manera en la que piensan los consumidores en esta parte del mundo, ya que somos región, más no una generalidad. Operar en América Latina requiere saber que no todos los países tienen comportamientos y hábitos de consumo iguales. Asimismo, cerciórese de generar estrategias de marketing diferenciales, innovadoras y de impacto. Todas las marcas deben tomar un tiempo prudencial para hacer investigaciones de mercado exhaustivas, con el fin de afinar detalles operativos, logísticos, legales y de pensamiento de la cultura latina.
Hasta el lenguaje cuenta
No todos hablan igual. Es así como debe pensar en otro ítem para tener en cuenta en su plan de expandir su negocio en Latinoamérica: la diversidad comunicacional. Este es un reto para enfrentar, pues culturalmente los significados de algunas palabras, conceptos o ideas van cambiando a lo largo del continente. Su habilidad para comunicar cuenta, ya que, en el continente americano, el lenguaje tiene variantes sustanciales que lo pueden acercar a un público objetivo. Los clientes suelen ser más perceptivos con aquellas compañías que generan cercanía, por lo que siempre debe cuidar lo que dice y cómo lo dice.
La confianza y buenas relaciones como premisa
Seguramente conocerá las bondades y el carisma de la personalidad de los latinoamericanos. Afianzar los puentes de buena comunicación y prácticas empresariales honestas y respetuosas, hará que se le abran fácilmente las puertas con empresarios, proveedores, personal y clientes. Uno de los valores más importantes para la población latina, es la confianza. Si está pensando en expandir su empresa por el continente, debe dedicar parte de su tiempo en hacer amistades, reforzar los vínculos comerciales, y a conocer a profundidad a sus colaboradores, ellos apreciarán que su trato sea cercano y amistoso.
Un partner local es muy útil
Está claro que no podemos sabérnoslas todas; por ello es vital que cuente con el apoyo de un socio que conozca el contexto local de la cultura empresarial. El mercado latinoamericano cuenta con ciertas complejidades en cuanto a que todas las naciones son muy diferentes, y un solo plan de marketing pensado en cada país no es una solución recomendable; por este motivo, contar con un conocedor de las costumbres propias de cada país, es casi que una obligación. También debe entender que los requisitos legales, de operación y tributario cambian, por lo que un partner local le brindará la confianza de estar haciendo negocios, de manera correcta.
¡Cuidado! La tramitología puede generarle dolores de cabeza
Si bien incursionar o expandirse en el mercado latino es una jugada maestra para cualquier marca, también debe lidiar con ciertos aspectos no tan gratos que, en un momento dado, generan angustia. Una buena recomendación es que cuente con planes de contingencia, a la hora de quizá, tener que esperar de más por trámites como licencias, cuentas bancarias o procesos administrativos; la asesoría de expertos es indispensable para conocer los tiempos y recursos que debe emplear para cada trámite que deba realizar. Tampoco descarte ubicar contactos en las dependencias a las que debe acudir para realizar estas tareas.
Un tip adicional, es que evite realizar en la medida de lo posible, estos procesos con tramitadores independientes ya que corre el riesgo de ser timado, perder su dinero y posiblemente tener problemas legales.
¡Ya está casi listo para expandir operaciones en América Latina!
Recuerde que conquistar América Latina es una oportunidad de negocios que no se puede desperdiciar. Nuestro mercado ya es una potencia mundial, gracias a su constante crecimiento, interés de diversas compañías por invertir, capacidad de trabajo y nuevas oportunidades de capacitación. No se quede atrás y active el plan de marketing que lo llevará a conquistar Latinoamérica.Â
Para sintetizar, recuerde que nuestro continente es una ventana creciente de oportunidades de negocio e inversión, que lo retarán para alcanzar el éxito. Para expandir su operación, es necesario que se documente y conozca a ciencia cierta, cómo actúan los mercados latinos, su manera de operar y de esta manera comprenda que debe tener un plan de marketing que sea infalible en cada país que desea conquistar. Rodéese de un grupo de colaboradores y partners capacitados, que conozcan las prácticas locales y le sirvan de apoyo para no caer en los anzuelos de la tramitología y le abran un panorama cultural más amplio; de esta manera, podrá construir relaciones más estables y cordiales.
Y usted ¿Ya tiene pensada la estrategia de marketing que lo llevará a expandir su marca a través de toda América Latina? Si requiere una evaluación de su estrategia de marketing B2B, puede agendarla aquí, o si desea implementar nuevas estrategias que lo lleven a conquistar el mercado latinoamericano, ¡contáctenos!
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.