
Tecnología avanzada en medición de caudal: sensores METPOINT VFS TI y TM
Tecnología avanzada en medición de caudal: sensores METPOINT VFS TI y TM
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
¿Sabía que el aire comprimido puede ser uno de los mayores gastos en su planta industrial? Descubra cómo los sensores METPOINT VFS TI y TM pueden ayudarle a reducir el consumo energético y optimizar el rendimiento de sus sistemas de aire comprimido.
La tecnología industrial está en constante evolución y las soluciones innovadoras en el ámbito de la medición y control son fundamentales para optimizar procesos y mejorar la eficiencia en sectores clave como la manufactura
En este contexto, BEKO TECHNOLOGIES ha lanzado una nueva generación de sensores de caudal volumétrico: los modelos METPOINT VFS TI y METPOINT VFS TM, diseñados específicamente para aplicaciones con aire comprimido y nitrógeno. Estos sensores no solo permiten medir de forma precisa y en tiempo real el caudal volumétrico, el caudal másico, el consumo y la temperatura. También ofrecen un enfoque integral para optimizar la eficiencia energética y reducir los costos operativos de las instalaciones industriales.
La Importancia de medir el caudal en la industria manufacturera
Imagine una planta de producción en la que el aire comprimido es un recurso crítico: activa herramientas neumáticas, impulsa procesos automatizados y controla sistemas de limpieza. Sin embargo, hasta un 30 % de la energía consumida por los compresores puede desperdiciarse debido a fugas o un uso ineficiente del caudal¹.
Asimismo, en aplicaciones con nitrógeno, la estabilidad de la presión y el caudal es determinante para preservar la calidad de productos sensibles, como alimentos, envases farmacéuticos o procesos metalúrgicos.
En este escenario, la capacidad de medir en tiempo real el caudal volumétrico, el caudal másico, el consumo y la temperatura adquiere un doble propósito:
- Optimización energética: identificar fugas, ajustar la presión y el caudal a la demanda real del proceso.
- Mantenimiento predictivo: anticipar desgastes, programar intervenciones y minimizar tiempos de inactividad.
El reto radica en contar con dispositivos que ofrezcan mediciones fiables a largo plazo, sean fáciles de instalar en tuberías existentes y se integren sin problemas en sistemas de supervisión y control.
Dos soluciones versátiles para necesidades industriales
BEKO TECHNOLOGIES, con décadas de trayectoria en soluciones de medición de gases industriales, ha sabido anticiparse a las exigencias del mercado. La empresa alemana ha consolidado su reputación gracias a la precisión de sus equipos y su robustez, características fundamentales en entornos manufactureros donde las condiciones térmicas, mecánicas y químicas pueden ser muy exigentes.

1. Diseño y flexibilidad
Una de las principales características que distingue a los nuevos sensores METPOINT VFS TI y TM de otros dispositivos similares es su flexibilidad en términos de instalación y configuración. BEKO TECHNOLOGIES ofrece dos versiones de estos sensores, adaptadas a las necesidades específicas de cada tipo de instalación y aplicación.
- METPOINT VFS TM: esta versión viene preinstalada en una sección de medición, lo que elimina la necesidad de realizar una alineación posterior del sensor. Esto convierte al METPOINT VFS TM en una solución ideal para instalaciones rápidas y sin complicaciones. La facilidad de instalación y el diseño preconfigurado aseguran una puesta en marcha sin problemas, lo que reduce el tiempo de inactividad y aumenta la eficiencia en el arranque de las operaciones.
Leer más: Sensores de gases: definición, características, aplicaciones, tipos y beneficios
- METPOINT VFS TI: por otro lado, el modelo METPOINT VFS TI es una versión de inserción, disponible en dos longitudes de eje: 220 mm y 400 mm. Este sensor incorpora un láser de línea conmutable que facilita una alineación precisa durante la instalación en tuberías existentes. Esta innovadora característica elimina la necesidad de los tradicionales dispositivos de alineación, simplificando el proceso de montaje y reduciendo significativamente el riesgo de errores. Además, un sensor de posición supervisa la correcta colocación del sensor durante su funcionamiento, lo que proporciona un nivel adicional de seguridad y fiabilidad.
2. Diseño inteligente para entornos exigentes
El entorno industrial es, por naturaleza, exigente y a menudo presenta condiciones de trabajo rigurosas. En este sentido, BEKO TECHNOLOGIES ha diseñado los sensores METPOINT VFS TI y TM con una carcasa de acero inoxidable, lo que les permite soportar condiciones adversas y garantizar su durabilidad a largo plazo. Además, el diseño del sensor es abierto, lo que evita la acumulación de impurezas que podría afectar la precisión de las mediciones, garantizando una medición fiable durante todo el ciclo de vida del sensor.
Estos sensores están construidos para ofrecer un rendimiento continuo incluso en los entornos industriales más exigentes, lo que los hace ideales para aplicaciones en fábricas, plantas de procesamiento y otros sectores donde el aire comprimido y el nitrógeno son esenciales.
3. Pantalla TFT LCD Super Wide Range
El METPOINT VFS TI y TM cuentan con una pantalla TFT LCD Super Wide Range de 2 pulgadas, diseñada para ofrecer una excelente visibilidad, incluso desde ángulos laterales. Esta pantalla permite a los operadores visualizar los valores medidos de manera clara y precisa, mejorando la accesibilidad y la facilidad de monitoreo del sistema.
Leer más: Aire comprimido: aliado en la fabricación de chips
Además, la pantalla TFT LCD facilita la lectura de los datos incluso en condiciones de iluminación difíciles, lo que es especialmente útil en entornos industriales donde la visibilidad puede ser limitada.
4. Integración total con Modbus RTU
En la era de la Industria 4.0, la capacidad de integrar sensores en sistemas de control y supervisión es fundamental para la automatización de procesos y la optimización de la gestión de datos. En el caso de los sensores METPOINT VFS TI y TM, estos son completamente compatibles con sistemas de supervisión y control mediante Modbus RTU. Esto permite la transmisión de datos a registradores, unidades de visualización y otros controladores superiores.
Esta conectividad facilita la integración con sistemas existentes, lo que permite a las empresas centralizar la gestión de sus recursos y mejorar la eficiencia operativa mediante el análisis de datos en tiempo real.
5. Beneficios en eficiencia energética y sostenibilidad
Uno de los principales beneficios de los sensores METPOINT VFS TI y TM es su capacidad para mejorar la eficiencia energética en los sistemas industriales de aire comprimido y nitrógeno. La medición continua del caudal volumétrico permite a las empresas monitorear el consumo en tiempo real, lo que facilita la identificación de áreas de mejora y la optimización del uso de los recursos.
Por ejemplo, al detectar fugas en el sistema, los sensores permiten a las empresas corregir estos problemas antes de que se conviertan en costosos inconvenientes. La capacidad para ajustar el caudal según las necesidades reales del proceso también contribuye a reducir el consumo energético y, en última instancia, a disminuir los costos operativos. Todo esto se traduce en una mayor rentabilidad y en una reducción significativa de las emisiones de CO₂, lo que contribuye a los objetivos de sostenibilidad de las empresas.
El lanzamiento de los sensores METPOINT VFS TI y TM de BEKO TECHNOLOGIES marca un avance significativo en la medición y control de los sistemas de aire comprimido y nitrógeno en la industria manufacturera.
Sin duda, la integración de estos sensores en sistemas de supervisión y control se traduce en una mejora palpable en la productividad, la calidad del proceso y el retorno de la inversión, posicionándolos como una solución clave para cualquier planta que busque no solo producir más, sino hacerlo de forma más inteligente y sostenible.
Leer más: Optimización del almacenamiento con sensores RFID para inventarios: la guía definitiva
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.