
Soluciones integradas de TI en producción y logística
Soluciones integradas de TI en producción y logística
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las soluciones de producción inteligente disponibles hoy en día integran todas las áreas relevantes, desde el análisis de datos hasta sistemas de ejecución de manufactura (MES). El software puede hacer mucho más que simplemente facilitar el trabajo. Puede generar dinero a las empresas, al ayudarlas a reducir el consumo de energía y recursos, optimizar sus costos de desarrollo y minimizar el tiempo de inactividad.
Esta área de trabajo se llama análisis de datos, y es la ciencia de filtrar, vincular y analizar grandes volúmenes de información. Hoy en día diferentes proveedores se están especializando en el desarrollo de soluciones digitales para todos los procesos industriales, y este tipo de soluciones allanarán el camino para la transformación digital de la industria.
La digitalización es el único camino a seguir, de eso no puede haber duda. "Para las empresas de manufactura, el desafío es incorporarse más temprano que tarde y aceptar la transformación de sus operaciones en fábricas digitales como una oportunidad fundamental para salvaguardar su futuro", explica Franz Gruber, fundador y CEO de Forcam GmbH. "A un nivel macroeconómico, el desafío con la Industria 4.0 es materializar las oportunidades y sentar las bases económicas para la transformación digital, en la forma de la actualización acelerada de las redes de energía y redes de datos, incentivos fiscales y una fuerza laboral debidamente calificada". Forcam suministra su propio ecosistema IIoT, Forcam Force.
"Para las empresas de manufactura, el desafío es incorporarse más temprano que tarde y aceptar la transformación de sus operaciones en fábricas digitales como una oportunidad fundamental para salvaguardar su futuro". Franz Gruber, fundador y CEO de Forcam GmbH.
Un resultado de la tendencia hacia la digitalización de procesos de negocios y de la Industria 4.0, es que los subprocesos que anteriormente se encontraban desarticulados están convergiendo cada vez más para formar cadenas de valor digitales.
Esta tendencia de convergencia es algo que los proveedores de software han entendido rápidamente. "Estamos ofreciendo cada vez más nuestros productos como un paquete de software integrado", dice Karsten Pierschke, responsable de Relaciones con inversores y comunicaciones corporativas de PSI Software AG. “Al mismo tiempo, la creciente tendencia hacia la individualización del producto significa cada vez más que los procesos comerciales y de producción deben ser flexibles. Nuestra respuesta de software a este desarrollo ha sido integrar funciones de optimización basadas en IA industrial y lógica difusa avanzada".
Integración de sistemas
Cada vez más, los clientes finales desean productos que se individualicen según sus requisitos. En el lado de la producción y la logística, el impulso resultante hacia una flexibilidad cada vez mayor conduce a una producción de tamaño de lote uno: fabricación personalizada con todas las eficiencias de automatización.
Al mismo tiempo, los clientes ahora esperan la entrega en puntos definidos con precisión en el tiempo, lo que en la mayoría de los casos significa de inmediato. Para cumplir con estas expectativas y seguir siendo comercialmente viables, las empresas industriales necesitan sistemas que integren todos sus procesos, desde el manejo de materiales, pasando por la producción y el ensamblaje, hasta el envío del producto. Aquí es donde entran en juego los sistemas inteligentes MES (sigla de “Manufacturing Execution Systems, sistemas de ejecución de la manufactura). En la configuración de producción moderna, son elementos centrales de la digitalización de la cadena de valor.
"Nuestro sistema de gestión de almacenes viadat es compatible con las empresas de fabricación al permitirles rastrear y organizar toda la información y los flujos de materiales de manera integrada en toda su cadena de valor", explica el Dr. Harald Gí¶bel, director de operaciones de software de Overstore. “Unimos flujos de materiales a través de los límites convencionales al integrar la logística y la producción a través de los sistemas WMS y MES. Hacemos esto en estrecha colaboración con los expertos en MPDV, porque la única forma de lograr una configuración robusta y sostenible de intralogística es tener una cadena de procesos integrada y bien pensada, con una interoperabilidad óptima entre el software y los sistemas".
Por su parte, el especialista en MES MPDV Mikrolab GmbH ofrece dos enfoques diferentes a la complejidad de una mayor diversidad de variantes, ciclos de vida de productos más cortos y requisitos regulatorios con respecto a la trazabilidad y la documentación en los procesos de fabricación.
Uno es MES Hydra, una solución multisectorial lista para usar que cuenta con aplicaciones para monitorear, controlar y optimizar la fabricación. La otra es la plataforma de integración de manufactura (MIP), una arquitectura de plataforma abierta donde las compañías pueden combinar aplicaciones de manufactura de diferentes proveedores y así construir su propio ecosistema de TI de producción.
"Estamos realmente orgullosos de una nueva función que hemos agregado a Hydra. Al utilizar los datos recopilados en tiempo real, es posible el seguimiento de la calidad también en tiempo real durante la manufactura”, dice el Vicepresidente de Ventas de MPDV, Jí¼rgen Petzel. "Esto permite a los fabricantes hacer que su producción sea aún más efectiva y eficiente en recursos".
Muchos proveedores de software ofrecen soluciones para la integración óptima de los sistemas MES en sistemas aliados. iTAC Software AG es uno de esos proveedores. "Al integrar nuestra solución inteligente iTAC.MES.Suite con las plataformas líderes de IIoT, es posible, por ejemplo, lograr un análisis de datos integrado y escenarios de mantenimiento predictivo", explica el Director de Marketing y Comunicaciones de iTAC, Michael Fischer.
La solución se utiliza en una gama de industrias y aplicaciones, incluida la logística de producción. “Al igual que la producción, la logística de materiales debe ser automatizada y flexible. Es por eso que se ha incrementado el uso de sistemas de transporte sin conductor y vehículos guiados automatizados en entornos logísticos. Entre otras cosas, iTAC admite el control automático de reposición con sistemas de transporte sin conductor en la producción SMT".
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.