
Rojas Hermanos: soluciones de refrigeración ‘made in’ Colombia
Rojas Hermanos: soluciones de refrigeración ‘made in’ Colombia
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En días pasados, Reportero Industrial visitó las plantas de producción de Rojas Hermanos, una compañía dedicada al desarrollo de soluciones de refrigeración industriales y comerciales que, tras cinco décadas de trayectoria, hoy se consolida como un referente en los mercados colombiano y latinoamericano.
Con presencia en todas las áreas que requieren refrigeración, Rojas Hermanos diseña soluciones para segmentos de alimentos como cárnicos, procesados, lácteos, frutas, verduras; y otras industrias como la de floricultura, hotelera, de restaurantes, hospitales y laboratorios clínicos, entre otras. En su stock se cuentan paneles con aplicaciones de refrigeración, estructuras de conservación y congelación, túneles de congeladores, salas de procesos, unidades condensadoras y equipo de refrigeración en general.
Según explicó Sandra Rojas, gerente de medios de Rojas Hermanos, el espectro de alcance de la empresa es muy amplio, y su incursión en diversos mercados responde a la trayectoria y conocimiento sobre la cadena de frío. “Somos una compañía en crecimiento constante y sostenible” indicó.
Con sede principal en Bogotá, el equipo de Rojas Hermanos está conformado por cerca de 150 personas, de los cuales, aproximadamente 30 son ingenieros y personal de soporte externo que brinda asesoría comercial y técnica a sus clientes mediante sucursales ubicadas en las ciudades principales del país como Medellín, Barranquilla y Cali.
Actualmente, la compañía cuenta con dos plantas: una en la que desarrolla productos como aislamientos térmicos y paneles en poliuretano, y otra en la que se fabrican equipos para refrigeración como unidades condensadoras, evaporadores y centrales de compresión en paralelo, entre otros.
Rojas Hermanos tiene tres marcas propias: Kraf, Klima Zone y KMaster. La primera está presente en todos sus productos de refrigeración; la segunda corresponde a componentes, piezas y repuestos para sus equipos; y la tercera está dedicada para proyectos integrales de refrigeración.
Con la mira en el futuro
Para Alfonso Rojas, gerente comercial de Rojas Hermanos, “ésta es una empresa que piensa a futuro y entiende el dinamismo del mercado”, motivo por el cual ha desarrollado productos dirigidos a mercados que están experimentando un crecimiento importante a pesar de la coyuntura económica mundial. Bajo esa lógica, actualmente están conformando una alianza estratégica con una firma española junto a la que planea trabajar en el desarrollo de soluciones de refrigeración a base de amoniaco y CO2.
En el mediano plazo, la firma buscará abarcar el 100 % del segmento de cárnicos y lácteos: “Este mercado no es el mismo atomizado de hace 30 años. Ahora se ha concentrado en unas pocas empresas de gran tamaño con un mayor volumen productivo. Para abordarlos, cambiamos nuestra oferta de productos y la estrategia comercial”.
Las expectativas futuras son positivas, pero igualmente realistas: “aspiramos a un crecimiento del 8 %, pues tenemos en cuenta las fluctuaciones de la tasa de cambio y el dinamismo de todos los mercados que cubrimos” completó Alfonso Rojas, explicando que calculan que las ventas totales de 2016 alcanzarán los $ 23.500 millones de pesos.
Para cumplir esa meta de crecimiento, Rojas Hermanos confía en su valor agregado: la ingeniería colombiana. Según destacó Alfonso Rojas, “nuestra ingeniería está a la vanguardia en América Latina, y estamos en capacidad de competir de igual a igual con productos de Brasil, Argentina y México”. De hecho –si bien no es su mercado objetivo– esta empresa exporta a países vecinos como Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica y a islas del Caribe, los cuales –más allá de adquirir equipos– contratan con la misma el desarrollo de proyectos integrados de refrigeración.
Finalmente, de acuerdo con Sandra Rojas, uno de los retos más grandes que deben enfrentar para cumplir sus metas de crecimiento es adaptarse a las nuevas normativas internacionales de sostenibilidad, específicamente, orientar su producción hacia soluciones que sustituyan el uso del gas refrigerante r22 (clorodifluorometano), al igual que el desarrollo de equipos de ruido reducido y de menor consumo energético.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.