La quinta revolución industrial, el nuevo paradigma del sector oil & gas

La quinta revolución industrial, el nuevo paradigma del sector oil & gas

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La quinta revolución industrial está transformando el sector de oil & gas, integrando inteligencia artificial y tecnologías avanzadas para enfrentar desafíos operativos y ambientales.


En la última década, hemos sido testigos de una aceleración sin precedentes en la adopción de tecnologías avanzadas en el sector industrial. En este contexto, con la llegada de la llamada quinta revolución industrial, se presenta un cambio paradigmático donde el enfoque se traslada de la mera automatización a la colaboración entre humanos y máquinas.

Esta nueva etapa es especialmente relevante en sectores críticos como el de oil & gas, donde la integración de soluciones tecnológicas puede significar no solo avances económicos, sino también mejoras sustanciales en sostenibilidad y seguridad.

Hablamos con Moacyr De Souza Júnior, Smart Digital Industry Leader para Latinoamérica de Stefanini Group, sobre cómo esta nueva revolución está influenciando al sector de oil & gas, y cuáles son los desafíos, oportunidades y las perspectivas futuras.

Definiendo la Industria 5.0

Para comprender la quinta revolución industrial, es crucial mirar hacia atrás y revisar las etapas anteriores de desarrollo. De acuerdo con Moacyr, las primeras tres revoluciones se centraron en la mecanización, la electrificación y la automatización, respectivamente.

La cuarta revolución industrial, a menudo llamada Industria 4.0, introdujo la idea de fábricas inteligentes donde las máquinas están interconectadas y pueden comunicarse entre sí para optimizar procesos.

Sin embargo, la Industria 5.0 lleva esto un paso más allá, fusionando capacidades de inteligencia artificial con el ingenio humano para crear sistemas que no solo sean eficientes, sino también sostenibles y centrados en el bienestar humano. Moacyr explica que la transición hacia la Industria 5.0 busca realinear el desarrollo tecnológico con las necesidades humanas y ambientales, lo que es especialmente relevante en un sector tan influyente como el de oil & gas.

Desafíos tecnológicos en el sector de oil & gas

Si bien la transición hacia la industria 5.0 representa un cambio de paradigmas dentro de la industria, también supone desafíos importantes que, en muchos casos, obstaculizan el desarrollo del sector. Frente a esta aseveración, Moacyr comenta que uno de los principales retos es la integración de toda la cadena de suministro, desde la exploración y producción hasta el transporte y la distribución.

“Hay compañías que hacen la exploración, hay compañías que hacen transporte, hay compañías que hacen la producción, hay compañías que hacen la distribución. Y en algunos casos, la misma compañía hace los cuatro (…) Entonces, yo creo que el desafío está en cómo hacer esta conexión de toda la cadena que tenemos ahí dentro de la vertical de Oil & Gas” afirma.

De ahí que sea vital para las empresas coordinar actividades que tradicionalmente habían sido aisladas unas de otras y establecer una comunicación continua entre áreas. Un cambio de paradigma en donde la tecnología es un aliado fundamental, pero que requiere de una nueva forma de pensar la gestión y los procesos.

Además, Latinoamérica, como región, enfrenta desafíos adicionales debido a la falta de inversión en infraestructura crítica. Esto limita la capacidad de implementar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, que requieren de grandes volúmenes de datos fiables y de alta calidad. Moacyr destaca que, a pesar de la habilidad y conocimiento técnico disponible en la región, la infraestructura insuficiente es un obstáculo significativo para el progreso tecnológico.

El rol de la inteligencia artificial en la optimización de procesos

Sin duda, la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar el sector de oil & gas al mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. Proyectos de IA pueden ayudar a optimizar rutas de transporte, predecir mantenimiento de equipos y mejorar la toma de decisiones mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, Moacyr enfatiza la importancia de entender los problemas específicos a resolver antes de implementar soluciones de IA.

Debido a la naturaleza del la industria y los datos que se generan, los requerimientos de tecnología deben estar preparados para correr con este tipo de modelo. De ahí la importancia “de primero comprender cuál es el problema de negocio que nosotros vamos a arreglar y qué tenemos para que esta tecnología pueda hacer sentido. Si nosotros queremos aplicar IA tenemos que tener datos, tenemos que tener una infraestructura lista —y continúa—. Si yo pongo IA con datos que son manuales o que no son confiables, es probable que no se den los resultados esperados”, comenta.

Esto implica que la IA no debe ser vista como una solución milagrosa, sino como una herramienta que, si se utiliza correctamente y con la infraestructura adecuada, puede ofrecer resultados significativos. Según Moacyr, en esto radica la madurez del mercado y la evolución de la industria.

Ciberseguridad en la era de la digitalización

Si bien la digitalización ha transformado radicalmente las industrias, integrando tecnologías avanzadas en los procesos de producción y gestión empresarial, esta integración también expone a las organizaciones a riesgos significativos de ciberseguridad

Para Moacyr, el primer paso esencial para cualquier iniciativa de ciberseguridad es comprender a fondo el entorno tecnológico de la empresa. Esto implica identificar todas las tecnologías, sistemas y conexiones que se utilizan desde la producción hasta los niveles corporativos. Así, comprender cómo cada componente interactúa con los demás se convierte en un aspecto fundamental para identificar posibles vulnerabilidades y establecer estrategias de defensa efectivas.

La quinta revolución industrial, el nuevo paradigma del sector oil & gas

Moacyr De Souza Júnior, Smart Digital Industry Leader para Latinoamérica de Stefanini Group.


Sobre este punto, Moacyr subraya la necesidad de entender que no existe una "fórmula mágica" aplicable a todos los sistemas y áreas. De ahí la importancia de tener un conocimiento profundo de cada aspecto del sistema y los tipos de tecnología que convergen para poder protegerlo adecuadamente sin interrumpir las operaciones.

  • Diferenciación entre IT y OT en la ciberseguridad

Una distinción clave que Moacyr menciona es la diferencia entre la tecnología de la información (IT) y la tecnología operativa (OT), y los requerimientos en términos de ciberseguridad que cada una presenta. Mientras que en IT la prioridad es proteger la información manteniéndola confidencial y segura, en OT, el enfoque se centra en mantener la operación continua y segura de los equipos y procesos industriales.

En el caso de un ataque cibernético, la reacción en un entorno de IT podría incluir apagar los sistemas para proteger los datos. Sin embargo, en un entorno de OT, apagar los sistemas podría causar un paro total de la producción o incluso accidentes peligrosos. Para Moacyr, es crucial mantener los sistemas operativos mientras se implementan capas de protección adicionales para asegurar tanto la continuidad operativa como la seguridad de los datos.

  • Modernización y control: claves para una ciberseguridad efectiva

Otro aspecto importante es la modernización de los equipos y tecnologías utilizados. En Latinoamérica es común que las infraestructuras sean obsoletas, lo que no solo impide la eficiencia, sino que también aumenta los riesgos de seguridad.

“Muchas veces el primer paso de una iniciativa de ciberseguridad es hacer la parte de modernización del parque. No porque la tecnología antigua no funciona, sino porque muchas veces ya no tiene más soporte a las vulnerabilidades que el propio proveedor ya ha identificado” asegura.

Además, Moacyr destaca la importancia de mantener los sistemas conectados dentro de un entorno controlado. No es necesario que todos los sistemas estén conectados a Internet, pero aquellos que lo estén deben estar protegidos contra exposiciones y riesgos innecesarios. Esto implica un análisis de riesgo continuo y la aplicación de políticas de seguridad que se adapten a las condiciones cambiantes y a las nuevas amenazas.

La quinta revolución industrial y su Impacto en la sostenibilidad del sector oil & gas

El sector de Oil & Gas, tradicionalmente dependiente de los recursos fósiles, se encuentra en una encrucijada donde la presión por reducir las emisiones de carbono y promover prácticas sostenibles nunca ha sido tan intensa. La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el Internet de las Cosas (IoT) y las redes 5G han empezando a moldear un nuevo paradigma en la producción y gestión de energía.

Sin embargo, para Moacyr, la “inteligencia también se refiere a la parte de cómo yo produzco, cómo yo produzco de un combustible. Y esto está pasando mucho en el mercado de Oil & Gas”.

En este contexto, una de las innovaciones más prometedoras en el campo de la sostenibilidad energética es el desarrollo y la implementación del hidrógeno verde.

Según Moacyr, esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la industria del petróleo y gas al proporcionar una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Para él, la integración del hidrógeno verde en la cadena de producción de combustibles promete reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes, pero también ofrece una manera de utilizar la infraestructura existente sin grandes modificaciones.

La quinta revolución industrial, el nuevo paradigma del sector oil & gas

“Entonces yo no necesito un motor nuevo, una gasolinera nueva, un tanque de distribución, un centro de distribución terminal. Esto ya lo tenemos, solo que cambiaría la parte de cómo se produce la gasolina. —Y continúa—. Las compañías de oil & gas están invirtiendo, haciendo búsqueda, haciendo toda la parte de investigación y desarrollo, porque si esto es posible de lograr, la cadena toda ya está lista y no necesariamente tendría que cambiarla”, comenta.

Además de producir energía limpia, el hidrógeno verde ofrece la posibilidad de capturar y reutilizar el dióxido de carbono. De acuerdo con Moacyr, en el proceso de producción de gasolina sintética, el CO2 capturado se combina con hidrógeno verde para formar hidrocarburos, cerrando así un ciclo que podría reducir drásticamente las emisiones netas de carbono.

Esta innovación no solo ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también contribuye a una economía circular, maximizando el uso de recursos y minimizando los desechos.

¿Cómo se perfila el continente en la producción de hidrógeno verde?

Aunque los inicios del hidrógeno verde han sido modestos, ya está claro que el potencial de mercado es enorme. Países como Chile han liderado esta transición en América Latina, estableciendo joint ventures con compañías alemanas para escalar la producción de hidrógeno verde.

Además, otras naciones como Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y México están explorando activamente esta tecnología, invirtiendo en plantas de producción que pueden cambiar significativamente el panorama energético regional y global.

Estas inversiones son indicativas de una tendencia más amplia hacia la diversificación energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, aspectos cruciales para combatir el cambio climático y avanzar hacia metas de sostenibilidad a largo plazo.

Colaboración intersectorial: clave para la eficiencia y la innovación

Moacyr es enfático: “Creo que esto es lo más importante, porque el concepto de industria 5.0 no es posible sin este tipo de integración”. Y es que para el profesional, estas alianzas son fundamentales para aprovechar las tecnologías emergentes que pueden llevar a una mayor eficiencia operativa y a una reducción en la huella ecológica de la industria.

Un ejemplo claro de esto es la capacidad de gestionar de manera inteligente los inventarios de combustible para evitar la sobreproducción o el exceso de suministro, lo cual puede resultar en una disminución de las emisiones relacionadas con el transporte y almacenamiento innecesario de materiales.


Leer más: Evolution of Manufacturing Latam 2024: ¿cómo se está transformando el continente?


“Si la compañía que ha producido va a entregar, pero no tiene quién reciba, va a generar pérdida, esta pérdida vas a generar emisiones, vas a generar tránsito en las calles, en las carreteras. Entonces, todo esto se suma”, afirma.

De ahí que tener una comunicación constante entre toda la cadena e integrar de forma efectiva la tecnología no solo optimiza la producción y distribución, sino que también facilita la adaptación a paradas de producción imprevistas o cambios en la demanda, asegurando que los recursos se utilizan de manera más responsable y que se minimizan los desechos en todos los niveles de la cadena de suministro.

La quinta revolución Industrial promete no solo avanzar en eficiencia y sostenibilidad en el sector de oil & gas, sino también en alinear las operaciones con la urgente necesidad de responsabilidad ambiental. La colaboración intersectorial y la modernización tecnológica son clave para este nuevo paradigma, donde la tecnología y la innovación se unen para crear un futuro más verde y eficiente.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »