
Expo Pack México: la sustentabilidad marca tendencia en el desarrollo de empaques
Expo Pack México: la sustentabilidad marca tendencia en el desarrollo de empaques
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El problema de los plásticos en los mares y la disposición de China de dejar de comprar los residuos plásticos de otros países ha desencadenado diversas acciones por parte de los gobiernos para buscar una solución, por lo que conceptos como sustentabilidad y ética del producto se han convertido en una tendencia clave en la decisión de compra de los consumidores en todo el mundo; de acuerdo con las conclusiones del XXXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE).
Quisiera concientizar a todos ustedes de estos objetivos de desarrollo sustentable, creo que esto debe ser la pauta de todo el mundo, y así lo estoy diciendo, de cómo debemos estar orientando nuestras actividades cotidianas y en las empresas".
Rogelio Rodríguez, director de Desarrollo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).
En el evento, previo a la inauguración de la Expo Pack México 2018, que se lleva a cabo en las instalaciones de Expo Santa Fe, del 5 al 8 de junio, diversos especialistas consideraron que el reto del sector es, sin duda, la sustentabilidad.
Rogelio Rodríguez, director de Desarrollo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), dijo que el sector retail está muy ligado a la industria del envase y embalaje, y en México es un sector que está en crecimiento, pues en 2017 tuvo ventas por 1,6 millones de millones de pesos, es decir, 3500 millones de pesos de venta diaria.
Asimismo, la inversión del sector fue de USD 2800 millones, de los cuales el 39% fue para nuevas tiendas; 30% para remodelaciones; 14,4% para logística y distribución, y el resto para otros rubros; y se estima que para este año la inversión llegue a USD 3100 millones.
Le puede interesar: Innovación en envasado y procesamiento, presentes en Expo Pack México 2018.
Como una industria en crecimiento, Rogelio Rodríguez señaló que es necesario reflexionar sobre el papel de todos en el problema de la contaminación ambiental y el cambio climático y llamó a los presentes a sumarse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“Quisiera concientizar a todos ustedes de estos objetivos de desarrollo sustentable, creo que esto debe ser la pauta de todo el mundo, y así lo estoy diciendo, de cómo debemos estar orientando nuestras actividades cotidianas y en las empresas”, dijo.
Por su parte Alejandro Sosa, de Iniciativa GEMI, aseguró que el mundo se está moviendo y actualmente vive la segunda ola de sustentabilidad donde la industria requiere una licencia social para operar, tiene que diferenciar sus marcas por medio del marketing y está sujeta a un escrutinio cada vez más riguroso de sus actividades, y por lo tanto necesita medir y monitorear, verificar, y reportar su impacto.
Comentó que Iniciativa GEMI identificó cuatro megatendencias que están impactando los negocios: la Responsabilidad Social Corporativa, es decir, el buen comportamiento que deben tener las empresas; los retailers o compradores son cada vez más demandantes, exigen saber cómo se entregan los productos y servicios; el marketing tiene cada vez más tintes ambientales; y hay una gran tendencia en México a considerar los residuos no como basura, sino como input de otros procesos, es la economía circular.
Hoy las empresas, dijo Sosa, se están enfocando en ser circulares y con base en los 17 objetivos de desarrollo de Naciones Unidades, ya hoy todas las grandes organizaciones se están alineando sobre estos objetivos.
Advirtió que la forma de comprar de las nuevas generaciones es la que va a marcar el futuro, donde empresas como Uber, Amazon, Google, Alibaba, están desplazando a las tradicionales, con nuevos modelos de negocio.
El especialista afirmó que el tema de la sustentabilidad es un asunto de todos, porque no hay ninguna empresa ni una persona que puedan solucionar el problema solo.
Panorama en México
Al dar la bienvenida a los asistentes al congreso, Lola Moreno, presidenta de la AMEE, señaló que sin duda el reto de las empresas del sector de envase y embalaje será centrarse en la sustentabilidad.
“Sin duda un tema fundamental en las tendencias rumbo a 2030 tiene que ver con el impacto ambiental y el enfoque hacia la sustentabilidad, en el que la industria ha trabajado ya desde hace varios años”, dijo.
También destacó la importancia del entorno económico que se vive ahora, en particular en aspectos globales como lo relacionado con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y políticos con las próximas elecciones federales en México.
En su oportunidad, Hiram Cruz, director general de la AMEE, habló sobre el panorama económico y político de México en función de estos factores, pues consideró que si bien hay un comportamiento de cierta estabilidad en la economía nacional, lo cierto es que existe una percepción negativa entre las personas, y en algo se ha inhibido la inversión de las empresas,
Destacó que pese a eso, el PIB ha mantenido crecimiento, el empleo en el país ha aumentado y el consumo privado también ha ido en aumento, aún cuando el índice de confianza empresarial está ligeramente negativo.
Hiram Cruz consideró que tras las elecciones se prevé que comience a estabilizarse el tipo de cambio y el panorama general vuelva a ser positivo, ya que el crecimiento en la industria manufacturera al primer trimestre de este año registró una baja, pero se espera que repunte al cierre de este 2018.
Le recomendamos: Entrenamiento en automatización se suma a la oferta académica de Expo Pack México.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.