El autoconsumo industrial fotovoltaico: ¿el futuro energético de las empresas mexicanas?
El autoconsumo industrial fotovoltaico: ¿el futuro energético de las empresas mexicanas?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El autoconsumo industrial fotovoltaico en México está revolucionando el sector energético, impulsando la sostenibilidad y eficiencia de las empresas con beneficios económicos y medioambientales.
México sigue trabajando por posicionando como un líder en la adopción de energías renovables, con un enfoque especial en la tecnología fotovoltaica. En 2023, la capacidad instalada de sistemas de autoconsumo fotovoltaico superó los 3 GW, y se proyecta que alcanzará los 11,442 MW para 2037. Este impresionante crecimiento se debe a un marco regulatorio favorable y a incentivos fiscales que han fomentado la inversión tanto de empresas como de particulares en estas tecnologías.
Este artículo explora la evolución, impactos y beneficios del autoconsumo fotovoltaico en México, subrayando cómo esta tecnología está transformando el panorama energético del país. Desde la reducción de costos energéticos y la mejora en la eficiencia operativa hasta la disminución de la huella de carbono, el autoconsumo fotovoltaico impulsa la independencia energética de las empresas. Pero también contribuye significativamente a un futuro más verde y eficiente.
¿Qué es el autoconsumo industrial fotovoltaico?
En pocas palabras, es un sistema mediante el cual las empresas generan su propia electricidad. Esto lo logran a través de paneles solares instalados en sus instalaciones, ya sea en techos, cubiertas o terrenos disponibles. Este método permite a las industrias aprovechar la energía solar para satisfacer sus necesidades energéticas diarias. Con esto, reducen significativamente su dependencia de la red eléctrica convencional y, por ende, también sus costos operativos. Al producir su propia energía, las empresas pueden alcanzar una mayor autonomía y estabilidad en su suministro eléctrico.
El funcionamiento del autoconsumo industrial fotovoltaico incluye varios componentes esenciales. Entre ellos, los paneles solares, que capturan la energía del sol y la convierten en electricidad; los inversores, que transforman la corriente continua en corriente alterna, y los sistemas de almacenamiento, que permiten guardar el exceso de energía para su uso posterior. Este sistema integral asegura una generación de energía eficiente y constante, optimizando el uso de los recursos solares disponibles y proporcionando a las empresas una solución energética sostenible y rentable a largo plazo.
Expansión y desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en México
El año 2023 marcó un hito en la industria fotovoltaica mexicana con más de 700 MW de nueva capacidad instalada, elevando la capacidad total a más de 3 GW. Asimismo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE) estima que para el año 2037, la capacidad instalada de generación distribuida fotovoltaica podría alcanzar los 11,442 MW, lo que representa un crecimiento del 337,8 % desde 2022.
Este aumento se debe en gran medida a la favorable legislación, en donde entidades como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE) han jugado roles cruciales. De la mano de estas dos entidades, se ha podido establecer un marco regulatorio que incentiva la adopción de tecnologías fotovoltaicas mediante esquemas de tarifas especiales y beneficios fiscales. Estos incentivos han sido determinantes para que empresas y particulares opten por la instalación de sistemas de autoconsumo, buscando la independencia energética, pero también una rentabilidad a largo plazo.
Al frente de este avance están entidades federativas como Nuevo León, Jalisco y Coahuila, las cuales han aprovechado no solo su clima propicio, sino también políticas estatales que fomentan la inversión en energías limpias.
Impacto económico y medioambiental
Uno de los principales atractivos del autoconsumo fotovoltaico es su capacidad para disminuir los costos energéticos. Las empresas que adoptan esta tecnología pueden generar electricidad de manera independiente, mitigando así la dependencia de la red eléctrica y los combustibles fósiles. Para los expertos, esto representa ahorros significativos en las facturas de energía, pero también significa para las empresas la protección de las fluctuaciones en los precios de la energía. Además, los incentivos fiscales y las subvenciones disponibles en muchas regiones de México hacen que la inversión inicial en sistemas fotovoltaicos sea aún más atractiva.
Empresas como Greening Group, que operan tanto en México como en otros mercados internacionales, han reconocido los beneficios económicos de esta tecnología y están expandiendo sus operaciones en el sector de energías renovables. Estos beneficios no se limitan a reducciones en costos operativos; también incluyen mejoras en la rentabilidad y eficiencia operativa.
Por otro lado, está el impacto que tiene el autoconsumo fotovoltaico en la reducción de la huella de carbono y en la lucha contra el cambio climático. Sin duda, este compromiso con prácticas más responsables es cada vez más valorado por clientes y socios comerciales, y frecuentemente constituye un requisito en licitaciones y contratos.
De ahí que la adopción de estas tecnologías sea vital, también, para reforzar la imagen de las empresas como líderes en innovación y responsabilidad corporativa. Así como una oportunidad de mejorar su posición en el mercado y fomenta relaciones comerciales basadas en valores compartidos de sostenibilidad y ética ambiental.
Antonio Palacios, North America Area Manager de Greening Group México, lo resume de la siguiente manera: “La generación distribuida mediante autoconsumo fotovoltaico es una estrategia que permite reducir significativamente los costos energéticos, ya que se consume la energía generada en el propio lugar de producción. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuye a una mayor sostenibilidad y reducción de la huella de carbono”.
Avances en gestión energética y almacenamiento
El avance tecnológico en sistemas de almacenamiento de energía y en soluciones de gestión energética inteligente ha transformado la manera en que las empresas pueden utilizar el autoconsumo fotovoltaico. La integración de baterías permite almacenar energía excedente generada durante las horas de máxima irradiación solar para su uso durante la noche o en días nublados, maximizando así la eficiencia del sistema. Estas tecnologías permiten a las empresas programar sus operaciones para coincidir con los momentos de mayor producción energética, optimizando el uso de recursos y reduciendo aún más los costos operativos.
Esto reduce la dependencia de la red eléctrica y optimiza el consumo energético, lo que resulta en una mayor eficiencia y reducción de costos.
Leer más: Energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica
Por otro lado, está la seguridad energética. En situaciones de cortes de energía, los sistemas fotovoltaicos equipados con soluciones de almacenamiento pueden seguir proporcionando energía. De esta manera, se garantiza la continuidad de las operaciones y se protege a las empresas de interrupciones que podrían resultar en pérdidas económicas.
De la mano del autoconsumo fotovoltaico, México avanza hacia una mayor independencia energética, una reducción mayor de emisiones de carbono y el fortalecimiento de su economía. Sin duda, una de las estrategias más prometedoras para lograr una transformación energética integral y responsable.
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.