
Crece inversión en proveeduría para autos eléctricos
Crece inversión en proveeduría para autos eléctricos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En los últimos meses, varios de los anuncios de inversión en México tanto en nuevas plantas como en incremento de capacidad, están destinadas a desarrollar capacidades para la producción de vehículos eléctricos.
Puebla
Sin mencionar el monto de inversión, Volkswagen de México anunció sus planes para construir una nueva planta para producir autos eléctricos en Puebla. El gobernador del estado, Miguel Barbosa, mencionó que la inversión será mayor a la que hizo Audi en San José Chiapa que ascendió a 1.3 millones de euros en 2016.
Se prevé que la nueva planta esté equipada con la tecnología más avanzada en la nave de pintura y estampado, la cual se utilizará por primera vez en el mundo.
Chihuahua
Pegatron, una empresa taiwanesa dedicada a la fabricación sistemas electrónicos para automóviles, colocó la primera piedra de su segunda planta en Ciudad Juárez. En esta nueva planta fabricará tecnología para autos eléctricos. Se espera que inicie operaciones a finales del año próximo, generando 3,000 empleos directos.
Coahuila
La planta de General Motors en Ramos Arizpe realizará un paro técnico a finales de agosto. El objetivo es finalizar la reconversión para la producción de autos eléctricos a partir de 2023. En abril del año pasado, GM anunció una inversión de USD 1,000 millones para esta planta, parte de la cual fue para esa reconversión.
En la misma entidad, la empresa del ramo automotriz, Hisun, dedicada al ensamblaje de vehículos todo terreno (ATV), inauguró una planta en Saltillo, Coahuila. El monto de los recursos para la construcción fue de USD 105 millones y generará 1,500 empleos. Su capacidad de producción actual es de 5,000 unidades, pero se espera alcanzar las 50,000 unidades anuales a partir de 2024.
Aguascalientes
En una gira de promoción por Japón, Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes informó que Jatco refrendó su compromiso de invertir USD 589 millones para una nueva línea de producción. Además, Nissan también reiteró que destinará USD 700 millones para traer a México la tecnología E-power.
En tanto, la especialista en sistemas de seguridad automotriz, Autoliv inició operaciones en su séptima planta en México. La inversión fue de USD 35 millones y fabricará volantes, bolsas de aire, y cinturones de seguridad.
Asimismo, la compañía de robótica y tecnología CNC, Fanuc, inauguró una nueva sede en Aguascalientes, para dar servicio al sector automotor, aeroespacial, de bienes de consumo, entre otros.
La inauguración se realizó junto con una jornada abierta de tecnología. La compañía hizo demostraciones de tecnologías como Visual Twin, el Simulador CNC, el nuevo centro de maquinado vertical Robodrill ADV Plus, el paquete Quick and Simple Startup of Robotization. En robótica, mostró el Fanuc CR-15 iA un robot colaborativo con sensor de visión, CRX-10iA collaborative, y el SR-3iA Scara.
Guanajuato
ZKW Group anunció que ampliará sus operaciones en Silao con una inversión de USD 102 millones. El plan de la empresa es producir en este site 3.5 millones de faros automotrices al año en 2025.
Actualmente, provee a BMW, Ford Lincoln, General Motors, Mercedes-Benz, Nissan Infiniti, Volkswagen y Volvo. Pero el objetivo es producir faros y luces intermedias para vehículos eléctricos y SUV’s de BMW, Ford y General Motors. Además, se tiene un proyecto con Volskwagen.
“La expansión no solo aumentará las capacidades de producción y las ventas y creará nuevos puestos de trabajo, también incrementará la complejidad y el grado de innovación de nuestros productos. El objetivo son sistemas de iluminación innovadores para la industria automotriz, desarrollados y producidos por ZKW México”, explicó Wilhelm Steger, CEO del ZKW Group GmbH.
Yucatán
Con la llegada de Uchiyama Manufacturing Corporation, fabricante de autopartes, a Ucú, Yucatán, la inversión automotriz está prácticamente desde el norte hasta el sur del país. La compañía japonesa inauguró su segunda fábrica más grande a nivel mundial, donde produce sellos o gaskets mecánicos, estáticos y dinámicos para el sector automotor.
La inversión fue de USD 65 millones para la construcción y creará 1,000 empleos directos y 5,000 indirectos en los próximos cinco años. Entre los clientes de Uchiyama Manufacturing Corporation están Nissan, Mazda, Toyota, Mitsubihi, Isuzu, Subaru, Suzuki, Hino, Yamaha y Honda. También proveen a General Motors, Ford, y Lexus.
Querétaro
Atotech de México inauguró una planta en Querétaro con una inversión de 169 millones de pesos. Desde este sitio fabricará productos para el acabado de metales que se utilizan en industrias como la automotriz, de electrodomésticos, maquinaria pesada y construcción. Su capacidad de producción es de 33 toneladas diarias y está ubicada estratégicamente cerca de los clústeres automotrices de la región del Bajío.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.