
Conozca las ventajas de realizar mantenimiento en la estructura eléctrica
Conozca las ventajas de realizar mantenimiento en la estructura eléctrica
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El envejecimiento de la infraestructura de celdas eléctricas es una de las amenazas más comunes para la fiabilidad de las redes de energía y 22% de los incendios en plantas industriales y empresas en Centroamérica, se deben a fallas en equipos eléctricos según datos de FM Global.
"Existen factores que propician este tipo de accidentes como las limitaciones de inversión y presupuesto para llevar acabo remplazos, que causan que los operadores se vean obligados a extender la vida útil de sus celdas hasta 50 y 60 años, en promedio, cuando la mayoría de los equipos fueron diseñados para funcionar entre 10 y 30 años”, comentó Michael Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de Schneider Electric para Centroamérica.
Le puede interesar: EL FUTURO DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Diversas causas pueden provocar fallas en el equipo eléctrico que pueden desencadenar un siniestro como las conexiones sueltas, la rotura del aislamiento eléctrico, la infiltración de agua desde distintas fuentes y defectos en la protección contra fallas de tierra. Además, 56% de los incendios por fallas en equipo eléctrico en empresas se deben a un mantenimiento inadecuado.
"Se recomienda que las personas y empresas realicen mantenimientos continuos y modernicen instalaciones mayores a los 40 años para garantizar la continuación de la operación eléctrica y la seguridad. Es muy importante modernizar los equipos eléctricos debido a que los riesgos operativos, financieros y de seguridad son muy altos," agregó Ramírez.
A la hora de modernizar las celdas y los sistemas, se debe de tomar en cuenta el nivel de desgaste del equipo, la disponibilidad de refacciones, los costos de mantenimiento, el nivel crítico de los procesos afectados, la fiabilidad de la modernización y la tecnología, y capacidades mejoradas que se encuentran disponibles.
Le recomendamos leer: TRES CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA REDEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES DE FABRICACIÓN
Otros factores a tomar en consideración son el entorno, por ejemplo, el calor, la humedad, y el polvo. Así mismo, los propietarios de equipos de baja y media tensión tienen la opción de comprar uno nuevo (reemplazar completamente la instalación), o sustituir únicamente los componentes críticos.
VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO
Algunas de las ventajas de implementar una actualización son:
- Ahorro de costos: la modernización de la celda eléctrica existente, en lugar de reemplazarla, ahorrará costos de equipos físicos, así como tiempo y mano de obra.
- Costos de mantenimiento: los costos de mantenimiento y el riesgo de falla del producto aumentan a medida que envejece.
- Tecnología y capacidades mejoradas: la nueva tecnología proporciona más capacidades, mejor rendimiento y requisitos de mantenimiento reducidos.
- Menos impacto medioambiental: la actualización reemplaza solo una parte del equipo eléctrico existente, así que se procesan menos materiales de desecho.
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
El reemplazo de energías convencionales por energías renovables es el pilar de migración a...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.