5 factores esenciales que debes considerar antes de invertir en ERP o MES

5 factores esenciales que debes considerar antes de invertir en ERP o MES

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La transformación digital está revolucionando la industria manufacturera, y los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y MES (Manufacturing Execution Systems) se han convertido en herramientas esenciales para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Sin embargo, invertir en estas soluciones sin una evaluación adecuada puede generar problemas de integración, altos costos y falta de resultados tangibles.

El objetivo de este artículo es ayudarte a identificar los cinco factores clave que debes considerar antes de invertir en un sistema ERP o MES. Al tomar decisiones informadas y efectivas, garantizarás una implementación exitosa que maximice el retorno de inversión y eleve la competitividad de tu planta.

1. Evaluación de necesidades y objetivos

Análisis de procesos actuales:

Antes de invertir en un sistema ERP o MES, es fundamental realizar un diagnóstico exhaustivo de los procesos operativos actuales. Esto incluye identificar cuellos de botella, ineficiencias y áreas con potencial de mejora. Al analizar el flujo de trabajo y la gestión de datos, podrás determinar qué funciones necesitan ser optimizadas y cómo el software puede contribuir a ello.

Definición de objetivos claros:

Para garantizar una inversión efectiva, es crucial establecer metas específicas desde el inicio. Pregúntate: ¿Qué deseas lograr con la implementación del sistema? ¿Buscas aumentar la eficiencia, reducir los tiempos de inactividad o mejorar la integración de datos? Tener objetivos claros facilitará la selección de la solución adecuada y permitirá medir el éxito del proyecto.

Identificación de problemas a resolver:

Un paso clave en la evaluación es determinar los problemas específicos que el sistema debe abordar. ¿Tu planta enfrenta demoras en la producción? ¿Existen dificultades para integrar datos entre departamentos? Al identificar estos desafíos, podrás elegir un sistema ERP o MES que realmente responda a tus necesidades operativas y ofrezca soluciones concretas.

2. Compatibilidad y escalabilidad

Integración con infraestructuras existentes:

Antes de implementar un sistema ERP o MES, es fundamental verificar su compatibilidad con la infraestructura actual de la planta. Esto incluye asegurarse de que el software pueda integrarse con equipos, maquinaria y otros sistemas previamente instalados, como soluciones CNC o plataformas de automatización. Una falta de compatibilidad puede generar interrupciones en la producción y costos adicionales por adaptaciones o reemplazos tecnológicos.

Escalabilidad para el crecimiento futuro:

Un aspecto clave en la elección de un ERP o MES es su capacidad de crecer junto con la empresa. El software debe ser flexible y escalable para adaptarse a nuevas demandas, expansiones de la planta o actualizaciones tecnológicas. Optar por soluciones modulares permite agregar funciones adicionales sin necesidad de reemplazar el sistema completo, garantizando así una inversión a largo plazo.

Implementar un sistema compatible y escalable asegura una integración sin contratiempos y una evolución continua que se adapta al crecimiento y transformación de la planta.

3. Costos Totales y Retorno de Inversión (ROI)

Costo inicial y gastos operativos:

Invertir en un sistema ERP o MES implica considerar tanto el costo inicial como los gastos operativos a largo plazo. Es fundamental calcular el presupuesto necesario para la adquisición, implementación y configuración del software. Además, no debes pasar por alto los costos asociados al mantenimiento continuo, actualizaciones periódicas y capacitación del personal.

Optar por una solución que ofrezca transparencia en los costos desde el principio te ayudará a evitar sorpresas financieras y asegurar que la inversión esté alineada con las capacidades presupuestarias de la empresa.

Cálculo del ROI:

Determinar el retorno de inversión (ROI) es esencial para justificar la adquisición del software. Para calcularlo, considera factores como el ahorro en costos operativos, la reducción de tiempos de inactividad y el aumento de la productividad.

Una fórmula común para calcular el ROI es:

ROI = (Beneficios Obtenidos - Costo Total de Inversión) / Costo Total de Inversión × 100%

Además, es recomendable proyectar el tiempo de recuperación de la inversión, estimando en cuánto tiempo el sistema comenzará a generar ahorros significativos. Realizar este análisis financiero garantiza que la implementación sea rentable y contribuya al crecimiento sostenible del negocio.

4. Capacitación y Soporte Técnico

Programas de formación para el personal:

Uno de los mayores desafíos al implementar un sistema ERP o MES es garantizar que el personal esté capacitado para utilizarlo de manera eficiente. Asegúrate de que el proveedor ofrezca programas de formación específicos para operarios, técnicos y personal administrativo.

La capacitación debe incluir:

  • Sesiones prácticas y teóricas: Para comprender tanto el funcionamiento básico como las funciones avanzadas.
  • Capacitación continua: Actualizaciones periódicas para mantenerse al día con nuevas funcionalidades o mejoras en el software.
  • Documentación y recursos educativos: Manuales, tutoriales y asistencia personalizada.

Invertir en la capacitación adecuada no solo reduce errores, sino que también aumenta la eficiencia y el aprovechamiento completo de la solución.

Soporte técnico y actualizaciones:

El soporte continuo es fundamental para resolver problemas técnicos y garantizar el rendimiento óptimo del sistema. Verifica que el proveedor ofrezca asistencia disponible las 24 horas, especialmente si tu operación es continua.

Además, considera la frecuencia y calidad de las actualizaciones del software. Las mejoras periódicas garantizan que el sistema se mantenga actualizado frente a nuevas demandas y tecnologías emergentes.

Optar por un software con soporte técnico confiable y actualizaciones constantes asegura el mantenimiento de la eficiencia operativa y reduce riesgos de interrupciones inesperadas.

5. Seguridad y protección de datos

Protocolos de ciberseguridad:

En un entorno cada vez más digital, garantizar la seguridad de los datos es fundamental al implementar sistemas ERP y MES. Estos sistemas manejan información crítica sobre procesos de producción, inventarios y datos financieros, lo que los convierte en un objetivo potencial para ciberataques.

Para proteger tu inversión, asegúrate de que el software cuente con:

  • Autenticación de múltiples factores (MFA): Para garantizar el acceso seguro a la plataforma.
  • Encriptación de datos: Tanto en tránsito como en almacenamiento, evitando que la información sensible sea vulnerable a interceptaciones.
  • Monitoreo continuo y detección de amenazas: Implementar sistemas que alerten ante actividades sospechosas o intentos de acceso no autorizados.

Cumplimiento normativo:

Además de garantizar la seguridad técnica, el sistema ERP o MES debe cumplir con normativas internacionales y locales relacionadas con la privacidad de los datos. Algunas de las regulaciones más comunes incluyen:

  • GDPR (Reglamento General de Protección de Datos): Para empresas con operaciones en Europa o que manejan datos personales de ciudadanos europeos.
  • ISO 27001: Certificación de gestión de la seguridad de la información.
  • NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología): Directrices de seguridad cibernética para infraestructuras críticas.

Verificar que el software cumpla con estas normativas asegura la protección legal y evita problemas futuros relacionados con la privacidad y la integridad de los datos. Implementar medidas de ciberseguridad robustas y garantizar el cumplimiento normativo es esencial para salvaguardar la operación y mantener la confianza de los clientes y socios comerciales.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »