Modelos de adquisición de software industrial: pago único o suscripción

Modelos de adquisición de software industrial: pago único o suscripción

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En la actualidad, las empresas se enfrentan a un dilema crucial en la adquisición de software industrial: ¿es más conveniente pagar una suma única por una licencia perpetua u optar por un modelo de suscripción? 

Esta decisión no solo afecta el presupuesto inicial, sino que también tiene implicaciones a largo plazo en términos de mantenimiento, actualizaciones y flexibilidad. Entender a fondo las ventajas y limitaciones de cada modelo es esencial para tomar decisiones informadas que se adapten a las necesidades específicas y la capacidad financiera de la organización.

En este artículo explicaremos las diferencias clave entre el pago único y la suscripción, evaluando sus respectivas ventajas y desventajas. 

Además, se proporcionarán herramientas y métodos para determinar cuál de estos modelos ofrece el mejor retorno de inversión (ROI) y se ajusta de manera óptima a los requerimientos operativos del sector industrial.

Descripción de los modelos de adquisición

Pago único:

  • Definición y funcionamiento:
    En el modelo de pago único, la empresa adquiere una licencia perpetua del software mediante el pago de una suma única. Esto otorga derechos de uso indefinidos, lo que significa que, una vez comprado, el software es de propiedad de la empresa y se puede utilizar sin limitaciones temporales, salvo que se requiera alguna actualización o mantenimiento específico.
     
  • Aspectos relacionados con el costo inicial, mantenimiento y actualizaciones:
     
    • Costo inicial: La inversión inicial suele ser elevada, ya que se paga una suma considerable por adelantado.
       
    • Mantenimiento y actualizaciones: Aunque la licencia es perpetua, las actualizaciones y el soporte técnico suelen estar sujetos a contratos de mantenimiento o planes de actualización que pueden implicar costos adicionales a lo largo del tiempo.
       

Suscripción (Modelo SaaS):

  • Definición y funcionamiento:
    En el modelo de suscripción, el software se ofrece como un servicio (Software as a Service, SaaS), en el que el usuario paga una cuota recurrente (mensual, trimestral o anual) para acceder a la aplicación. Este modelo permite el uso del software basado en la nube, con actualizaciones y mejoras implementadas de forma continua.
     
  • Detalles sobre el pago recurrente, actualizaciones automáticas, soporte técnico y escalabilidad:
     
    • Pago recurrente: Los costos se distribuyen a lo largo del tiempo en cuotas periódicas, lo que puede facilitar la planificación financiera al evitar una inversión inicial elevada.
       
    • Actualizaciones automáticas: Las actualizaciones se implementan de forma automática, lo que garantiza que el software esté siempre al día con las últimas mejoras y características sin necesidad de intervenciones manuales por parte del usuario.
       
    • Soporte técnico: El modelo de suscripción generalmente incluye soporte técnico continuo, lo que asegura la rápida resolución de problemas y un servicio de asistencia que acompaña al usuario durante toda la vida del contrato.
       
    • Escalabilidad: Dado que se basa en la nube, el modelo SaaS permite ajustar fácilmente la capacidad y las funcionalidades del software según las necesidades cambiantes de la empresa, ofreciendo una gran flexibilidad en términos de recursos y expansión.

Ventajas y desventajas de cada modelo

Ventajas del pago único:

  • Inversión inicial elevada pero sin pagos recurrentes:
    Aunque requiere un desembolso inicial considerable, una vez adquirida la licencia, no es necesario realizar pagos mensuales o anuales, lo que puede resultar en un ahorro a largo plazo para empresas con capacidad de inversión inicial.
     
  • Propiedad total del software:
    La empresa obtiene derechos permanentes sobre el software, lo que le permite disponer de la herramienta sin restricciones temporales y sin depender de la continuidad del servicio del proveedor.
     
  • Menor dependencia de contratos a largo plazo:
    Al adquirir el software de forma permanente, la empresa evita contratos de suscripción que puedan imponer condiciones o actualizaciones obligatorias, otorgando mayor autonomía en el manejo y la integración de la herramienta.

Desventajas del pago único:

  • Coste inicial alto:
    El desembolso inicial puede ser muy elevado, lo que representa una barrera para empresas con presupuestos limitados o para aquellas que prefieren distribuir los gastos en el tiempo.
     
  • Posibles costos adicionales en actualizaciones y soporte a futuro:
    Aunque la licencia es perpetua, la implementación de actualizaciones, mejoras y el soporte técnico pueden requerir inversiones adicionales que se suman al costo total del software.
     
  • Menor flexibilidad para adaptarse a cambios tecnológicos:
    Las soluciones adquiridas bajo licencia perpetua pueden quedar obsoletas si no se invierte en actualizaciones constantes, lo que limita la capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a nuevas tendencias o necesidades tecnológicas.

Ventajas de la suscripción (Modelo SaaS):

  • Costos iniciales reducidos y pagos previsibles:
    El modelo de suscripción permite iniciar con una inversión mucho menor, ya que se paga en cuotas mensuales o anuales, facilitando la planificación financiera y la gestión de recursos.
     
  • Acceso a actualizaciones y soporte continuo:
    La suscripción generalmente incluye actualizaciones automáticas y soporte técnico continuo, lo que asegura que el software se mantenga actualizado y en óptimas condiciones sin esfuerzos adicionales por parte del usuario.
     
  • Mayor flexibilidad y escalabilidad:
    Este modelo permite ajustar el servicio de acuerdo a las necesidades del negocio, ofreciendo la posibilidad de ampliar o reducir funcionalidades y usuarios conforme la empresa crece o cambia sus requerimientos.

Desventajas de la suscripción:

  • Pago continuo a largo plazo:
    Aunque los costos iniciales son menores, el pago recurrente puede acumularse y, a lo largo del tiempo, incluso superar el costo de una licencia perpetua, dependiendo del uso y del contrato.
     
  • Dependencia de la continuidad del proveedor:
    La empresa queda atada a la estabilidad y continuidad del servicio del proveedor. Cualquier cambio en los términos, en la calidad del soporte o en la estructura del servicio puede afectar el funcionamiento del software.
     
  • Posible limitación en la personalización:
    Los contratos de suscripción pueden incluir restricciones en cuanto a la personalización del software, lo que podría limitar la capacidad de adaptación a procesos específicos o a necesidades particulares de la empresa.

Factores a considerar en la elección del modelo

Costo total de propiedad (TCO):

Es fundamental calcular e interpretar el costo total de propiedad a lo largo del tiempo, no solo considerando el desembolso inicial, sino también sumando los gastos recurrentes en mantenimiento, actualizaciones y soporte técnico. 

Este análisis permite obtener una visión completa del gasto a lo largo del ciclo de vida del software y evaluar si la inversión se traduce en beneficios operativos y económicos a largo plazo.

Necesidades y tamaño de la empresa:

La elección entre pago único y suscripción debe alinearse con las características y capacidades financieras de la empresa. 

Las grandes corporaciones, con un mayor presupuesto y recursos para inversión, pueden beneficiarse de una licencia perpetua, mientras que las pequeñas y medianas empresas podrían preferir el modelo de suscripción, que ofrece pagos recurrentes más manejables y menor barrera de entrada. 

Además, el crecimiento esperado de la empresa influirá en la flexibilidad requerida para expandir o ajustar el uso del software.

Flexibilidad y escalabilidad:

Es importante considerar la capacidad del software para adaptarse a futuras necesidades y cambios en el mercado. 

Un sistema escalable y flexible permite añadir nuevos módulos o ampliar funcionalidades a medida que la empresa crece o se transforma, asegurando que la solución tecnológica siga siendo relevante y útil a lo largo del tiempo.

Actualizaciones y soporte técnico:

Contar con un soporte técnico continuo y actualizaciones automáticas es esencial para mantener el software a la vanguardia de las innovaciones del sector. 

Esto garantiza que el sistema se mantenga seguro, optimizado y alineado con las últimas tendencias tecnológicas, lo cual es crucial para evitar obsolescencia y asegurar el máximo rendimiento de la herramienta. 

Este factor también puede influir en la decisión, ya que algunos modelos de suscripción incluyen actualizaciones y soporte sin costo adicional, mientras que en el modelo de pago único estos pueden representar gastos adicionales.

Así puedes hacer tu elección

  • Pago único: Mayor inversión inicial, propiedad total y ausencia de pagos recurrentes, pero costos adicionales en mantenimiento y menor flexibilidad.
     
  • Suscripción: Costos iniciales bajos, actualizaciones y soporte continuos, y alta escalabilidad, aunque con pagos recurrentes que pueden acumularse y dependencia del proveedor.

Recomendaciones:

  • Evalúa el costo total de propiedad (TCO), incluyendo mantenimiento y actualizaciones.
  • Considera el tamaño y presupuesto de tu empresa: grandes organizaciones pueden optar por pago único, mientras que pymes o empresas en crecimiento se benefician de la suscripción.
  • Prioriza flexibilidad y escalabilidad, así como un sólido soporte técnico para mantener el software actualizado y seguro.

Estas pautas te ayudarán a elegir el modelo que mejor se ajuste a tus necesidades y maximice el retorno de inversión.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »