¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?

¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La industria manufacturera se reinventa entre avances tecnológicos y demandas globales. En este contexto, América Latina busca posicionarse con sus recursos estratégicos y oportunidades de nearshoring. ¿Cómo avanza la manufactura en el mundo y la región?


La industria manufacturera es un sector clave en la economía global, representando aproximadamente el 16% del PIB mundial en 2024, según el Banco Mundial. Sin embargo, durante los últimos años, la inestabilidad de las cadenas de suministro y la presión inflacionaria han puesto de relieve la necesidad de mayor resiliencia y adaptabilidad. ¿Cómo se ubica la industria manufacturera en el mundo y en la región?

La manufactura en el mundo

Según el informe de Global Economic Prospects de enero 2025 del Banco Mundial, se estima que el crecimiento del comercio mundial de bienes y servicios será de 2,7% en 2025, con un desempeño desigual entre las economías avanzadas y emergentes.

¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?

Mientras que las economías en desarrollo mantienen un crecimiento estable, las economías avanzadas muestran una desaceleración, impactando la demanda global de productos manufacturados.

Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento del PIB mundial en 2025 será del 3,3%, inferior al promedio histórico del 3,7% registrado entre 2000 y 2019. Este enfriamiento económico afecta directamente a la manufactura, ya que reduce la inversión en infraestructura y el consumo de bienes industriales.

Un factor determinante en la manufactura global es la automatización y la digitalización. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 70% de las grandes industrias han implementado algún tipo de inteligencia artificial en sus procesos de producción, lo que ha aumentado la eficiencia en un 20% en promedio.

No obstante, también se proyecta que la automatización desplace hasta 85 millones de empleos a nivel global en la próxima década, según el Foro Económico Mundial.

¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?

Desempeño manufacturero en América Latina

De acuerdo con el reporte Latin America & Caribbean Manufacturing Output 1983-2025, Latinoamérica en su conjunto genera una producción manufacturera superior a 1,2 billones de dólares anuales.

Este valor equivale aproximadamente al 5% del valor agregado manufacturero mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. ¿Cómo se comportaron los principales países industriales?

¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?_2

Finalmente, América Latina posee una ventaja estratégica en la provisión de materias primas clave para la manufactura global, pero enfrenta retos estructurales como la falta de infraestructura, bajos niveles de inversión en innovación y regulaciones inconsistentes.

Según CEPAL, países como Chile, Perú y Argentina han avanzado en la extracción y procesamiento de minerales estratégicos, pero la mayoría de estos recursos siguen siendo exportados sin agregarse valor localmente (CEPAL, 2024).

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »