
Gracetales, más competitivo y sostenible bajo un SGE
Gracetales, más competitivo y sostenible bajo un SGE
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Los sistemas de gestión de energía (SGE) eficaces ayudan a una organización a establecer procesos sostenibles para mejorar el rendimiento energético. La implementación adecuada de un proyecto de este tipo puede reducir los costos de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros impactos ambientales. La norma ISO 50.001 establece un marco internacional para el suministro, uso y consumo de energía en organizaciones industriales, comerciales e institucionales.
Según el documento “Sistemas de gestión de la energía. requisitos con orientación para su uso”, del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, la norma ISO 50.001especifica los requisitos de un sistema de gestión de la energía (SGE) a partir del cual la organización puede desarrollar e implementar una política energética y establecer objetivos, metas, y planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales y la información relacionada con el uso significativo de la energía.
Los ahorros en consumo de gas natural y energía eléctrica, en Gracetales, superan a la fecha los USD $5 millones, con la implementación de un SGE.
Implementación de un sistema SGE
Gracetales Limitada, una compañía que se dedica a la producción de grasas y aceites vegetales en Colombia, fijó su política buscando alcanzar y mantener un verdadero
liderazgo en el mercado nacional e internacional, que brindara a sustrabajadores y accionistas el reconocimiento y la garantía de una empresa rentable que le asegurará su permanencia en el futuro.
La compañía buscaba que este propósito se reflejara en los siguientes 8 pilares:
|
Para Gracetales la gestión adecuada de los recursos, que resultará en la disminución de los costos de operación de su planta, era muy importante, así como la adecuación de sus operaciones productivas según los más altos estándares a nivel internacional, por lo que la compañía decidió implementar un SGE bajo los estándares de la Norma ISO 50.001 en su planta de producción en Barranquilla, Colombia.
Los energéticos primarios de la planta representan un 22% de los costos variables directos, por lo tanto, hay que vigilarlos para evitar que se desborden”
Jose Manuel Avendaño, ingeniero Electricista de Planta y Mantenimiento, de Gracetales.
La compañía trabajó de la mano con la compañía E2 Energía Eficiente, la cual inicialmente realizó una caracterización energética para la identificación de potenciales de ahorro operacional, productivo y de mantenimiento para empezar a desarrollar el proyecto.
Durante esta caracterización, E2 Energía Eficiente detectó que la implementación del SGE, bajo los estándares de ISO 50.001 se llevaría a cabo en el área de generación de vapor, de Gracetales, siguiendo la regla de Pareto, donde esta área constituía el 85% del consumo de gas natural con un 20% de los equipos, concentrado en la caldera Nebraska.
La matriz energética indica que esta planta es 90% térmica, 10% eléctrica en intensidad de consumo de energéticos y es el corazón de la planta, ya que genera el vapor requerido por la planta en el área de refinerías.
"El desarrollo del proyecto duró tres años y se enfocó principalmente en los grandes consumidores de energía, tanto térmica como eléctrica. Los cuales se obtuvieron mediante la elaboración de un Pareto”, dice Avendaño.
En cuanto a los impactos que ha generado la implementación de este proyecto en la compañía se destacan, por un lado, en gestión ambiental la planta ha dejado de enviar a la atmósfera aproximadamente 50.000 toneladas de CO2; y por otro, en seguridad industrial y salud ocupacionalse han reducido los niveles de ruido en especial en el área de calderas en 50 DB, además de la automatización de procesos bajo el enfoque de la eficiencia energética, lo cual ha aportado a reducir el estrés laboral de los trabajadores.
Detectamos que teníamos la oportunidad de ahorrarnos USD 21.600 mensuales en gas natural y USD 6.200 en energía eléctrica, a través de mejores prácticas operativas y por planeación de la producción”, agrega el ingeniero.
Jose Manuel concluye que las compañías que tomen la decisión de desarrollar un proyecto de SGE, primero deben asesorarse con expertos, con profesionales que realmente conozcan el tema, para hacer una caracterización energética que les permita conocer los potenciales de ahorro con los que cuenta la planta en estos temas, y segundo, vincularse a los diferentes ejercicios que de forma gratuita, vienen desarrollando y patrocinando entidades como la ANDI, la UPME y algunas universidades del país en especial la Universidad del Atlántico.
- Mejoras en el sistema de generación y distribución de aire comprimido.
- Mejoras en el sistema de generación de frio (chiller) del área de winterización.
- Optimización del uso de torres de enfriamiento de aguas limpias y aguas sucias.
- Optimización del programa de mantenimiento de trampas de vapor y recuperación de condensados de la planta.
Resultados del proyecto |
Artículo de la edición diciembre-enero: código RI866SGE
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.