
Eliminación de arancel a importación vehículos eléctricos en Mexico podría desincentivar la fabricación local
Eliminación de arancel a importación vehículos eléctricos en Mexico podría desincentivar la fabricación local
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Desde el 4 de septiembre de 2020, los vehículos eléctricos importados a México quedaron libres de aranceles, según confirmó la Secretaría de Economía. El acuerdo que busca garantizar el "acceso efectivo a la salud" con el objetivo de disminuir la huella de carbono del país azteca, podría sin embargo afectar la industria local que apenas empieza a desarrollarse alrededor de estos vehículos.
México, que está entre los 10 mayores fabricantes automotrices del mundo, aún está rezagado en la producción de vehículos eléctricos. Entre los cinco principales productores a nivel mundial están China, Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia, con el país asiático a la cabeza.
Según un informe de la consultora McKinsey tanto las marcas con mayor penetración de mercado como sus proveedores buscan también disminuir su huella de carbono instalando plantas directamente en los mercados donde venden sus vehículos, haciendo más local la cadena de producción
“Por ejemplo, Tesla comenzó la construcción de su planta de Shanghai en enero de 2019 y entregó el primer vehículo eléctrico producido localmente en diciembre. La compañía planea construir su próxima planta de producción en Alemania para 2021. De manera similar, Volkswagen y Toyota han anunciado planes para establecer plantas de vehículos eléctricos en China”, destaca McKinsey.
Sin embargo para México, al no ser uno de los mercados más grandes y apetecidos, por el momento la producción local está a la espera de adecuaciones en las plantas existentes. De hecho el mismo acuerdo que exime el pago de impuestos al importar vehículos eléctricos asegura que una de las razones es que la producción nacional es “incipiente”.
Le puede interesar: ¿MÉXICO TIENE POTENCIAL PARA LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS?
Según ha revelado General Motors, la compañía espera empezar producción en el país solo hasta 2023, luego de modernizar algunas de sus plantas, aunque actualmente no se ha definido cuáles, los pronósticos apuntan a que una podría ser la de Ramos Arizpe, Coahuila, donde actualmente se construyen los Chevrolet Trailblazer y el Equinox.
La entrada de vehículos sin arancel al país podría entonces ralentizar esos planes, dado que al no pagar el impuesto de importación (que varía entre el 15% y el 20%) y al no existir una alta y amplia demanda de estos productos, los fabricantes podrían empezar a vender sus productos a precios de producción local sin necesidad de incurrir en grandes inversiones, que a causa de la pandemia podrían demorarse aún.
En ese sentido la producción local de autos eléctricos, podría quedar ahora aún más a la espera de que el mercado mexicano crezca pues las grandes marcas como tesla, general Motors o Renault encontrarían en la producción en Estados Unidos y la importación sin aranceles costos similares sin mayor inversión.
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
El reemplazo de energías convencionales por energías renovables es el pilar de migración a...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.