El reto de la formación de talento en la manufactura: perspectivas desde la AMT

El reto de la formación de talento en la manufactura: perspectivas desde la AMT

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La industria manufacturera en América Latina crece aceleradamente, pero enfrenta un obstáculo crítico: la escasez de talento técnico. ¿Qué está causando esta brecha y cómo lo está efrentando el sector?


El sector manufacturero en América Latina ha crecido considerablemente en los últimos años, alcanzando un cierre de 2024 con una cifra cercana a los 700.000 millones de dólares en transformación del sector. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío que amenaza su desarrollo a largo plazo: la escasez de talento técnico. Según Carlos Mortera, director de la Asociación de Tecnología para la Manufactura (AMT), este problema no solo afecta a América Latina sino también a economías desarrolladas como Estados Unidos y Canadá.

El déficit de personal capacitado es alarmante: un millón de vacantes en Estados Unidos y aproximadamente 1,6 millones en América Latina. Esta brecha de talento responde a diversas razones, entre ellas la falta de programas de formación adecuados, la transición demográfica y los cambios en los modelos de producción industrial.

El impacto generacional y la pérdida de conocimiento

Uno de los principales factores que explican la falta de personal capacitado es el envejecimiento de la fuerza laboral. En América del Norte, la generación de baby boomers, que cuenta con gran experiencia en manufactura, está en proceso de jubilación. Según comenta Mortera, muchos de estos profesionales postergaron su retiro debido a la pandemia, pero ahora, al llegar a edades entre los 69 y 71 años, la salida del mercado laboral es inminente. Esta pérdida de personal con conocimientos especializados crea un vacío difícil de llenar en el corto plazo.

El reto de la formación de talento en la manufactura: perspectivas desde la AMT

Además, la reorganización de las cadenas de suministro ha provocado la pérdida de "know-how" en ciertos sectores. Un ejemplo claro es la manufactura de semiconductores en Estados Unidos. Hace 25 años, el país producida más del 40% de los semiconductores del mundo, pero esa cifra cayó por debajo del 11% hace unos cuatro años. Ahora, con las iniciativas para recuperar esta industria, surge el reto de formar nuevo talento, pues las habilidades necesarias han evolucionado drásticamente.

Esta situación también afecta a otras industrias, como la de moldes y troqueles, que genera 25.000 millones de dólares anuales en Norteamérica. Para Mortera, si bien México participa con un 10% en la fabricación de estos insumos y Estados Unidos con un 30-35%, una parte importante de la producción sigue dependiendo de Asia. El problema es que, incluso si se decidiera trasladar la producción de vuelta a América, el talento necesario para hacerlo ya no está disponible.

La brecha de aspiraciones profesionales en América Latina

En América Latina, la escasez de técnicos especializados responde en gran parte a las aspiraciones educativas. Tradicionalmente, obtener un título universitario es visto como la clave para el éxito profesional y una mejor remuneración. Sin embargo, la realidad es que hay una gran necesidad de personal técnico bien capacitado. Aunque los técnicos con más de 15 años de experiencia pueden superar en ingresos a algunos ingenieros, la mayoría de los egresados de carreras técnicas siguen ganando entre un 30% y 40% menos que un ingeniero recién graduado.

Esta percepción social lleva a una menor inscripción en programas técnicos y, por ende, a una reducción en la oferta de personal calificado. Para abordar este problema, varios gobiernos, clústeres industriales e instituciones educativas han impulsado programas de formación en el modelo de "triple hélice", que involucra a la academia, la industria y el gobierno.

Modelos de formación: ventajas y desafíos

Muchos de estos programas buscan replicar el sistema dual de formación técnica de Alemania, el cual ha demostrado ser altamente efectivo. Sin embargo, este modelo requiere un proceso de aprendizaje de al menos 60 meses para producir resultados significativos, lo que no se adapta a la urgencia del sector industrial. La rapidez con la que evoluciona la tecnología en la manufactura hace que un programa de cinco años pueda quedar obsoleto antes de que los egresados entren al mercado laboral.

El reto de la formación de talento en la manufactura: perspectivas desde la AMT

Carlos Mortera, director de la Asociación de Tecnología para la Manufactura (AMT).


Por esta razón, se han promovido programas de aprendizaje más cortos y especializados, así como iniciativas como la Cumbre Estudiantil de la AMT, que busca despertar vocaciones técnicas entre jóvenes de 12 a 18 años. Asimismo, la AMT trabaja en colaboración con la Society of Manufacturing Engineers (SME) para mapear la demanda de talento en América Latina y desarrollar estrategias de capacitación.

Integración tecnológica y el futuro de la manufactura

Otro aspecto clave en la modernización del sector es la integración de tecnologías emergentes. Entre ellas destacan la automatización, la robótica autónoma, el gemelo digital y la inteligencia artificial. Estas tecnologías no buscan reemplazar la mano de obra humana, sino hacerla más eficiente y especializada.

El avance de la robótica, por ejemplo, ha demostrado que la inversión en automatización está directamente relacionada con el crecimiento de los empleos disponibles. Además, la manufactura aditiva ha pasado de ser vista como una amenaza al mecanizado tradicional a convertirse en una herramienta complementaria que optimiza los procesos de diseño y producción.

El reto de la formación de talento en la manufactura: perspectivas desde la AMT

El sector manufacturero enfrenta un desafío complejo en la formación de talento. Mientras las economías desarrolladas lidian con la jubilación masiva de expertos técnicos, América Latina enfrenta el reto de cambiar la percepción sobre la educación técnica y mejorar sus programas de capacitación. La solución no es sencilla, pero debe basarse en estrategias flexibles y adaptadas a la realidad de la industria actual.

Las tecnologías emergentes ofrecen una oportunidad para modernizar los procesos y reducir la brecha de talento, pero también requieren de una fuerza laboral capacitada para operarlas. La colaboración entre la industria, la academia y los gobiernos será clave para garantizar el crecimiento sostenible del sector manufacturero en los próximos años. Invertir en la formación del talento no solo es una necesidad, sino una estrategia esencial para asegurar la competitividad de la región en la economía global.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »