
Crece red de centros de innovación industrial en México
Crece red de centros de innovación industrial en México
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Para responder a la demanda de capital humano que hace falta para el crecimiento económico de México, la red de centros de innovación industrial, impulsada por la industria, la academia y el gobierno, sigue creciendo.
Esta vez se inauguró el Centro de Innovación Industrial para el Sector Aeroespacial del Bajío (CIIA-Bajío), cuya inversión se estima entre 45 y 50 millones de pesos. Contará con la tecnología más avanzada que actualmente utilizan empresas como Airbus, Boeing y sus proveedores.
Aunque el CIIA-Bajío está orientado al sector aeroespacial, también se espera que atienda las necesidades de otros 12 sectores como el automotriz, la agroindustria, plásticos, además de otros que están en crecimiento en la región.
El objetivo principal de estos centros, que además tendrán colaboración con otros centros nacionales e internacionales, es alinear la oferta educativa con las demandas de la industria.
La transformación digital está rebasando a todos sistemas educativos del mundo y es necesario capacitar al talento en estas nuevas tecnologías. Como dato, René Espinoza, presidente de la Femia, destacó que en los próximos cinco años, el 53% de los técnicos e ingenieros del sector en Estados Unidos se retirarán.
CONOZCA LA OFERTA DE NUESTROS PROVEEDORES DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ESTE ENLACE.
“Nuestra capacidad técnica e ingenieril hacen de México un polo fundamental para las estrategias de proveeduría de las grandes OEM’s y tractoras de este sector”, aseguró durante la inauguración.
Con este nuevo centro se continuará promoviendo un ecosistema que permita el continuo crecimiento de México como un jugador importante en la industria aeroespacial global.
El CIIA-Bajío cuenta con capacidades de diseño e ingeniería de producto, manufactura aditiva, manufactura avanzada, ingeniería inversa, realidad virtual, diseño 3D y metrología.
En el centro las empresas podrán capacitar a su personal en el uso del software CATIA que es estándar en el sector. Además, de que podrán desarrollar competencias en diseño 3D, simulación, manufactura digital, impresión 3D, entre otras. Se cuenta con un laboratorio de metrología e inspección y un área para realizar ingeniería inversa.
LE PUEDE INTERESAR: RECICLAJE DE MAQUINARIA INDUSTRIAL CRECE EN Mí‰XICO
“Safran ve con muy buenos ojos esta iniciativa que fortalece la industria aeroespacial y contribuye a la transformación digital que ya está en proceso en todas nuestras plantas. Confiamos en que este proyecto será detonador de inversión para el estado”, dijo Daniel Parfait, presidente de Safran Group México, el mayor empleador del sector en el país.
La red de centros de innovación es un esfuerzo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France Mexico), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).
Por parte del gobierno, participan la Secretaría de Economía, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Tecnológico Nacional de México (TNM). Este último al contar con 254 campus en los 32 estados del país, será sede de al menos los primeros 10 centros de esta red de innovación que se planea abrir.
Además, en el CIIA-Bajío se cuenta con alianzas con la Universidad Politécnica de Aguascalientes y la Universidad Tecnológica de Aguascalientes.
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
El reemplazo de energías convencionales por energías renovables es el pilar de migración a...
Para evitar las principales consecuencias del cambio climático, el mundo debe llegar a cer...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.