
Concamin y Francia cierran filas para impulsar la Alianza para Industria del Futuro
Concamin y Francia cierran filas para impulsar la Alianza para Industria del Futuro
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) y Alfred Rodríguez, Embajador de la Alianza para la Industria del Futuro, de Francia, acordaron trabajar en conjunto para consolidar el mercado interno a través de las nuevas tecnologías, ante los retos de la transformación digital de la industria, anunció Concamin mediante comunicado de prensa.
“Los industriales tenemos la firme convicción de que México cuenta con tecnología e innovación necesaria, así como altos estándares de calidad e inocuidad de sus productos para ampliar mercados, pero falta impulsarla y hacerlos más competitivos, y para ello necesitamos colaboración”, indicó Francisco Cervantes.
Francia necesita alianzas con países de mano de obra calificada con diseños de vanguardia creado por el talento humano especializado, pues las personas son el centro de la estrategia en el desarrollo económico y social. ".
Alfred Rodríguez, Embajador de la Alianza para la Industria del Futuro, de Francia.
Por su parte, Alfred Rodríguez aseguró que México es el primer país emergente que establece una alianza con Francia para aumentar la competitividad en ambos países, por lo que se necesita una política pública que ponga en el futuro un sistema educativo con capital humano especializado y con investigación y desarrollo.
Le puede interesar: Concluye la segunda generación del programa Células de Innovación de Canieti.
“Francia necesita alianzas con países de mano de obra calificada con diseños de vanguardia creado por el talento humano especializado, pues las personas son el centro de la estrategia en el desarrollo económico y social. Por eso colaborar con México es una gran oportunidad de inversión para ambos países”, aseguró Rodríguez, quien agregó que se trabaja en firmar un convenio entre los dos países sobre Industria 4.0Â
En México, la industria aeroespacial aporta 2.9% del PIB y genera un millón de empleos directos e indirectos: “la alianza industrial entre México y Francia, en esta materia, tiene el propósito de generar beneficios socioeconómicos en ambos países con productos y servicios innovadores, haciéndolos más competitivos. Trabajaremos en analizar y discutir las tendencias y perspectivas del sector Aeroespacial en México ante la transformación digital, en beneficio de nuevos empleos”, concluyó Rodríguez.
Le recomendamos : Bosch proyecta una planta inteligente para desarrollar componentes electrónicos en México.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.