¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de LATAM?

¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de LATAM?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La evaluación actual del consumo, sumada a la caracterización de las fuentes de energías renovables y la búsqueda de apoyos gubernamentales son la base de una transición hacia fuentes energéticas de menor impacto.


La transición energética es una necesidad clave para el desarrollo sostenible y la resiliencia climática. Las acciones y tecnologías que las empresas y personas adopten abrirán la posibilidad de crear nuevos trabajos verdes, estimular un crecimiento sostenible y, lo más importante, reducir el impacto ambiental fomentando una economía circular que elimine paulatinamente el volumen de desechos desaprovechados y le dé un merecido respiro al planeta donde habitamos.

Existe un gran debate en marcha actualmente sobre cómo se puede lograr de manera exitosa esta transición hacia energías limpias, principalmente para uno de los actores más importantes al respecto: las industrias manufactureras. Esto es igualmente importante en el caso de nuestra región latinoamericana, por lo cual se hace crucial conocer las perspectivas y opiniones de los representantes de las empresas del sector de manufactura acerca de la transición energética.

El panel “¿Cómo lograr la transición energética en la industria manufacturera de América Latina?” que tuvo lugar en el marco del evento Evolution of Manufacturing Latam, convocó a tres voces líderes para discutir el tema: Julio García, gerente de desarrollo de negocios de Air Product Chile; Romain Viscaye, director de eficiencia energética e innovación para Colombia de la multinacional francesa Green Yellow, y Angela Castillo, Business Deevelopment Director de las industrias de energía y procesos para América Latina de Black and Veatch.

¿Por qué la transición energética?

En primer lugar, ¿por qué las empresas manufactureras deben pensar en la transición hacia energías renovables y limpias? Principalmente, está el tema del cambio climático. Los reportes recientes son muy contundentes: ya estamos tarde para hacer algo al respecto y la reducción al impacto climático no puede dar más espera. Sumado a esto, “el financiamiento de los grandes proyectos está actualmente dirigido a soluciones sustentables y bajas en emisiones, debido a los objetivos de sostenibilidad que se tienen para el 2050 y que deben cumplirse. Estas son motivaciones muy fuertes, y si a eso le sumamos la economía a escala (que permitirá una reducción en los precios) se vuelve muy atractiva la idea de la transición a energías renovables”, expresó Julio García.

También vale la pena preguntarse ¿cuáles sectores de la manufactura tienen mayor impacto en las emisiones y deben dar prioridad a la transición energética? De acuerdo con Romain Vizcaye, estas son “las empresas con un alto consumo de agua y electricidad: las empresas de alimentos y bebidas, las empresas textiles y las de metalmecánica. Estas suelen tener gastos energéticos importantes que representan gran parte del consumo nacional de los países de la región”. Consecuentemente, este tipo de industrias son las que deben empezar de manera urgente (si es que no lo han hecho ya) a invertir e implementar tecnologías de energía limpia que sirvan de modelo para que, en el futuro, empresas más pequeñas les sigan el paso y se logre continuamente esta transición sostenible.

Por energías limpias podemos entender las fuentes de energías renovables, que son inagotables y están disponibles en nuestro entorno y no generan contaminantes a medida que se usan en los diferentes procesos. Dentro de estas, destacan la energía eólica y la solar, que ya se están empleando en muchos países y están entrando con gran fuerza para descarbonizar la industria, incluida nuestra región de Latinoamérica. También encontramos la biomasa, los biocombustibles, el hidrógeno verde, aprovechamientos hidráulicos y la geotermia, entre otros. Es lógico, pues, preguntarnos ¿qué tipos de energías renovables están disponibles en nuestra región y cómo escoger la más apta para mi empresa? Lo primordial antes de pensar acerca de qué energía verde es la más adecuada es optimizar el consumo energético, ya que solo así se podrá tener una idea de qué tanta energía necesito y así, después, definir qué tipo de energía me sirve. Por factores de masificación y disponibilidad, las energías verdes más comunes en Latam son la solar, la eólica, la hidráulica y, recientemente, el hidrógeno.

En el caso de la energía solar, por ejemplo, resulta provechosa de implementar cuando se dispone del espacio libre para instalar una granja solar y cuando se necesita de un autoconsumo, para que resulte sostenible. Otro factor importante para tener en cuenta es cuánto será el ahorro energético que me brindará pasarme a la energía limpia. Por ejemplo, en Colombia, instalar una planta solar de autoconsumo permite un ahorro de entre $100 a $150 COP por Kw/hora (aproximadamente 3 centavos de dólar) , lo que reduce hasta un 30% en costos, según informa Romain Vizcaye.

Hidrógeno verde: la alternativa que está tomando impulso

Lo que caracteriza al hidrógeno como fuente de energía renovable para el futuro es su versatilidad. “Puede ser usado como un vector energético, así como una materia prima. El hidrógeno está muy presente en nuestro medio ambiente, es muy fácil encontrarlo y está disponible para que nosotros lo podamos transformar con ayuda de procesos en su estado puro y así poder aprovecharlo”, dijo Ángela Castillo.

El hidrógeno tiene varios beneficios adicionales: actúa como un agente reductor y también se puede sinterizar en amoníaco, que luego nos permite emplearlo como carrier de transporte, como insumo químico o en procesos de combustión. El hidrógeno juega en papel fundamental en los sectores que no se pueden electrificar, ya que es un complemento perfecto para toda la parte eléctrica en las empresas y permite lograr procesos con bajas emisiones en los casos en los que estos no puedan ser electrificados.

Como caso concreto, tenemos la electromovilidad: Para un camión de alta carga y que cubre largas distancias, resulta ineficiente contar con una batería eléctrica que requiere de mucha carga (debido a su tamaño) y una autonomía que no será suficiente para las distancias. El hidrógeno empieza a tomar importancia y sentido al ser factible en este tipo de casos y representar una alternativa viable y sostenible al mismo tiempo. El hidrógeno nos puede ayudar a alcanzar la transición energética en el largo plazo, y puede representar un gran avance para los países en la industria manufacturera.

Respecto a la disponibilidad del hidrógeno, hoy en día se fabrican alrededor de 80 millones de toneladas de hidrógeno al año, la mayoría de fuentes fósiles (hidrógeno gris), de acuerdo con Julio García. Con esto en mente, debe apuntarse a una mayor producción de hidrógeno verde, el cual casi no se ve en el mercado debido a que se produce y se utiliza prácticamente de inmediato. Debemos aumentar la capacidad instalada para producir este hidrógeno verde, si queremos empelar esta fuente energética como una energía limpia.

Chile y el poder de los gobiernos

¿A qué se debe que Chile, a comparación de otros países en la región, haya tenido éxito en la implementación de energías limpias? Para responder esta pregunta, Ángela Castillo explicó que “el estado ha tomado un rol importante al impulsar toda la matriz energética, con un marco legal y robusto donde se ha trazado el eje de acción y cómo se van a desenvolver los actores con reglas claras de fondo. Por otro lado, Chile tiene un potencial bastante atractivo para los inversionistas en las energías solar y eólica debido a las condiciones climáticas a lo largo de su territorio, que le permiten explotar su potencial para ser potencia en la región en energías verdes”.

Puede entonces inferirse que fue muy importante el despliegue a nivel de gobierno, y su implementación de forma progresiva en el país. Además, Chile no posee muchas reservas de hidrocarburos, lo que motivó de igual manera a invertir en las energías limpias ya mencionadas de manera que pudiera producirse la energía de manera local, sin tener la necesidad de importarla, agregó Julio García al respecto.

Como claro ejemplo, Santiago, su capital, posee una amplia flota de buses públicos totalmente eléctricos; lo que empezó como un plan piloto ya se ha establecido como un sistema líder en cero emisiones con un bajo costo final en la actualidad. Se espera que esta transición se pueda lograr pronto en sectores como la minería, ferroviario y de transporte, aprovechando la expansión que está ocurriendo actualmente en el país en materia de energías renovables.

Los gobiernos tienen, por tanto, un gran poder para impulsar la transición energética. “Varios países son firmantes del acuerdo de París acerca del cambio climático y la descarbonización y en Latam los gobiernos están trabajando en leyes para las energías limpias (especialmente en el caso del hidrógeno) que faciliten y promuevan un cambio verdadero en la energía de la industria” concluyó Castillo.

Finalmente, una concientización ambiental es crucial para lograr la transición energética: acuerdos, leyes y pactos pueden contribuir (como la ley 1715 en Colombia que otorga beneficios en el impuesto sobre la renta y la exención del IVA) para las nuevas tecnologías de aire y sistemas de producción de energía, aseguró Vizcaye. A través de diferentes resoluciones, se puede también prohibir la importación de fuentes no renovables y promover la generación de energía limpia localmente. Esto nutre y hace realidad la cantidad de proyectos en curso y programados que apuntan a un futuro energético sostenible.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »