
¿Cómo fortalecer el sector industrial de la frontera México-Estados Unidos?
¿Cómo fortalecer el sector industrial de la frontera México-Estados Unidos?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU, por sus siglas en inglés), colaboran en el análisis de los procesos de empresas manufactureras de exportación asentadas en la frontera México-Estados Unidos.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Delia Julieta Valles, profesora del Departamento de Ingeniería de la NMSU, expuso que la investigación implicó una serie de entrevistas realizadas a lo largo de un año en el sector industrial del sur de Estados Unidos y el norte de México.
"Lo que hicimos fue identifcar parámetros en la aplicación de métodos como lean six sigma y ver qué es lo que tenían estas empresas en cuestión de aplicación de estas técnicas, cómo resolvían sus problemas, si estaban usando esas técnicas para resolverlos y si no las usan, qué tipo de metodologías usan", explicó Valles.
La académica de la NMSU mencionó que en la interacción con el sector maquilador identifcaron problemas de manufactura que van desde calidad y mantenimiento hasta procesos; para ello usaron como herramienta la entrevista con actores estratégicos del área de producción. Valles destacó que a partir de la colaboración interinstitucional, surgieron nuevos proyectos entre NMSU y UABC para fomentar el intercambio académico y ofrecer a los estudiantes un doble grado en los programas de licenciatura, maestría y doctorado del área de ingeniería industrial.
Factores de éxito
Jorge Limón Romero, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la UABC, comentó que en el estudio analizan la aplicación de técnicas como six sigma, lean manufacturing y lean six sigma.
"El proyecto está enfocado en buscar retos para la industria que está ubicada en esta
zona fronteriza, para mejorar su competitividad a nivel global. Somos una zona
fronteriza con problemas comunes que podemos atacar de forma común", apuntó.
Romero explicó que para ello se aplicaron entrevistas en más de 350
empresas, 50 de ellas localizadas en Nuevo México, alrededor de 100 en Baja California y
más de 200 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La entrevista en mención estaba integrada por una serie de preguntas orientadas a identifcar qué técnicas de producción se aplican y los factores considerados como prioritarios para que la implementación de dichas técnicas sea exitosa.
"Son muchas industrias las que implementan estas tecnologías pero también son muchas las que han tratado de hacerlo y no lo han logrado, ¿por qué no lo logran? Es lo que tratamos de identifcar en este proyecto", detalló el investigador.
Mayor competitividad
Los investigadores de Baja California, Chihuahua y Nuevo México identifcaron técnicas aplicadas con éxito por la industria fronteriza, mismas que serán presentadas dentro de las recomendaciones que elaborarán en apoyo para elevar la competitividad del sector.
"Tenemos mucha industria que se ha ido a China, otras han cerrado, entonces la cuestión es ver cómo le podemos hacer para que sigan las empresas aquí con nosotros, generando empleos, generando riqueza y apoyar a la industria desde nuestra trinchera, en la parte de manufactura", afrmó Jorge Limón. El investigador de la UABC explicó que aunque todavía están en análisis los resultados obtenidos a través de la aplicación de las entrevistas, de forma preliminar observaron que el compromiso de la alta dirección es fundamental en la implementación de las diferentes metodologías de producción.
Limón precisó que metodologías como lean manufacturing o six sigma engloban la aplicación de otras técnicas que indican paso a paso los procedimientos a seguir por la industria y sus etapas de desarrollo.
Doble grado
Yolanda Báez López, investigadora de la UABC y miembro del cuerpo académico Calidad y Productividad, señaló que, como parte de la colaboración con la Universidad Estatal de Nuevo México, se han derivado nuevos proyectos.
"Por ejemplo, el trabajo para obtener el doble grado de licenciatura en el área de ingeniería industrial y quizá maestría, estamos trabajando para eso, los estudiantes que cumplan cierta cantidad de créditos aquí en UABC podrán ir a terminar sus estudios allá y tener un título otorgado por las dos universidades", afrmó.
La investigadora de la UABC adelantó que también analizan la posibilidad de ampliar el doble grado a otros programas educativos —además de ingeniería industrial—, como programas de posgrado y la carrera de bioingeniería.
"Son derivaciones del grupo de investigación que nosotros formamos y con el que hemos estado colaborando. Esto le abona mucho al programa de posgrado en el que estamos, que contempla programas de maestría y doctorado en ciencias e ingeniería, porque ahorita estamos en nivel consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, pero estamos haciendo trabajos para llevarlo a la internacionalización", aseveró.
Fuente:Â Agencia Informativa Conacyt. Obra bajo licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Te podría interesar...
Lo más leído
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...
Con la reforma laboral, el Gobierno Nacional pretende tener cambios significativos en los ...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.